¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!
Un espacio de libre expresión, reflexión y denuncia sobre las situaciones laborales que vivimos en el Estado español. Joven, parad@, precari@, emigrad@, explotad@... ¡¡haz oír tu voz!!
jueves, 30 de junio de 2011
¿Puede sobrevivir la UE?
¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!
Explicación de la crisis en dibujos
Fuente: http://thespanishrevolution.blogspot.com/.
Para una explicación más detallada ver también "Españistán: de la burbuja inmobiliaria a la crisis".
¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!
miércoles, 29 de junio de 2011
¿Mileurista? ¡Ya nos gustaría!
Salarios Submileuristas; así son de verdad esos sueldos españoles tan poco competitivos que la patronal quiere rebajar.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado recientemente la Encuesta Anual de Estructura Salarial difundida.
El sueldo de los gerentes de empresas con menos de 10 asalariados tuvo una remuneración superior en un 68,8% a la media y las ocupaciones asociadas a títulos universitarios,a técnicos y profesionales de apoyo o a servicios de protección y seguridad también situaron sus salarios "muy por encima de la media".
Según el estudio, la ganancia media anual por trabajador en España fue de 22.511 euros y mientras los hombres reciben un salario medio de 25.001 euros, las mujeres cobran 19.502 euros. La nómina más habitual de los trabajadores españoles sigue siendo de mil euros. Según la última encuesta anual de estructura salarial, correspondiente a 2009, el sueldo más frecuente se mantiene en el entorno de los 15.500 euros. Apenas 3.300 euros inferior al salario mediano (aquel que sólo contabiliza a los sueldos superiores e inferiores) cuyo valor es de 18.817 euros.
En cambio, si se toman en cuenta las nóminas de todos los trabajadores españoles, la ganancia media en 2009 (últimos datos conocidos) se situó en 22.511 euros, un 2,9% más que el año anterior. Muy lejos, sin embargo, de los sueldos medios que se cobran en los países con más peso de la eurozona. Según los últimos datos del barómetro Eurostat, correspondientes a 2007, los trabajadores cobran de media en Francia 32.413 euros y 40.200 euros en Alemania.
Salarios Submileuristas.
Así son de verdad esos sueldos españoles tan poco competitivos que la patronal quiere rebajar. Ese es el repetitivo discurso de la CEOE desde hace muchos años y de nuevo lo sacan de la chistera, subidos al carro de los recortes y las reformas dictadas por los mercados.
Puestos a exigir reformas y recortes podrían empezar por igualar los salarios. Es indecente que siempre nos quieran comparar con el resto de países punteros de Europa sin hablar de agunas diferencias importantes.
Informe sobre salarios en España (Documento en PDF)
¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!
martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
La patronal y el sector público

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, prácticamente a coro con otros dirigentes patronales, ha afirmando que "es evidente que hay un sobredimensionamiento de las administraciones públicas, una superposición de las administraciones públicas y un excedente de funcionarios". Una aseveración sin mucho fundamento y que me parece que solo responde a sus preferencias ideológicas y al intento de contribuir con menos impuestos al interés colectivo. Es evidente que no hay una medida objetiva que indique cuál es el número ideal de empleados públicos, no solo de funcionarios, que debe haber en una sociedad. Pero lo que sí sabemos a ciencia cierta es que las sociedades más competitivas y favorables para el bienestar humano son generalmente las que tienen un sector público mayor y más eficiente. Por eso la única forma de poder hablar con propiedad de si su dimensión es más o menos la adecuada es la de compararnos con esas naciones que deberían servirnos de referencia.
Para ello daré algunos datos relativos al periodo 2000-2008 (que es mucho más representativo que el de los dos últimos años de excepcionales condiciones económicas) recogidos del informe "El empleo público en España no es excesivo. Los errores del informe sobre el coste de la administración de la EAE Business School", realizado por Vicenç Navarro, catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y de la John Hopkins University de Estados Unidos, y Marta Tur, coordinadora del Observatorio Social de España.
España es uno de los países integrantes de la UE-15 con un sector público de menor tamaño. Nuestro porcentaje de población empleada en él sobre el total de población activa era del 12,75% en 2008, mientras que el de Dinamarca llega al 31,27%, el de Finlandia al 24,64% o el de Suecia al 26,2% en 2007. Y, a diferencia de lo que también se afirma, el crecimiento del empleo ha sido más rápido en el sector privado que en el público.
Es verdad que de 2000 a 2008 el gasto público realizado por España ha aumentado significativamente, con una media del 5% anual que es superior a la de la UE-15 que fue del 3,4%. Pero hay que tener en cuenta que el déficit que presenta España en cuanto a gasto público respecto a la UE-15 es muy grande. Así, a pesar de este crecimiento, todavía tenemos un gasto público por habitante de 2.600 euros (estandarizados) menos que el promedio de la UE-15.
Además, España era en 2008 el país de la UE-15 que menos gastaba en salarios a los trabajadores públicos y el quinto que menos gastaba en compensación salarial a sus empleados públicos por habitante.
Sobre Andalucía lo cierto es que está muy ligeramente por encima de la media española en estos parámetros pero, por tanto, muy alejada también de los niveles medios y superiores de nuestro entorno europeo más ejemplar.
Y tampoco es cierto que en Andalucía la tendencia haya sido al crecimiento del número de empleados públicos si la medición se hace tomando el porcentaje de asalariados en el sector público sobre el total de asalariados, puesto que aquí se registró una disminución de 1,30 puntos de 2005 a 2008 y en el conjunto español de 0,80 puntos.
Por tanto, si nos comparamos con los países europeos más ricos y competitivos lo cierto es que no tenemos un sector público demasiado grande, como dice la patronal, sino demasiado pequeño y que debemos aumentar nuestro gasto público en lugar de reducirlo.
Naturalmente, lo que acabo de señalar no quiere decir que el sector público funcione todo lo bien que debiera (lo que es prácticamente imposible gastando insuficientemente en él) o que todos los empleados públicos estén bien utilizados. Pero eso es una cosa y otra que esté sobredimensionado, como afirma el señor Herrero.
Por otro lado, no se puede olvidar que lo que está pasando a partir de 2009 es extraordinario y que no es precisamente la iniciativa pública a quien haya que hacer responsable de ello sino más bien a la privada, y particularmente a la financiera. Lo que quizá habría que preguntarse es cómo estaríamos ahora y dónde habrían ido muchas más empresas de las desaparecidas por culpa de la banca si hubiésemos tenido ya el sector público jibarizado que propone las patronales.
En suma, o el presidente de la patronal andaluza está muy mal informado o lo que desea es que Andalucía se parezca más a los países atrasados que a los más avanzados que nos rodean.
Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.
¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!
domingo, 26 de junio de 2011
¿Miedo? ¿Pánico? ¿A quién teme el lobo feroz?
“Los mercados están muy nerviosos, y necesitan para calmarse una solución formal, que adoptemos las medidas que sean necesarias.” -Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea-
Otra semanita de sobresaltos, y ya hemos perdido la cuenta de las que llevamos. Recorto la prensa de ayer: “Alarma en los mercados”, “Pánico en los mercados”, “Vértigo en los mercados”, “Tragedia en los mercados”. Deberían renovar las expresiones, que están ya muy vistas. Para el próximo susto sugiero subir un escalón: “Terror en los mercados”, “Pesadilla en los mercados”, “Sálvese quien pueda en los mercados”, o incluso “Los mercados y los niños primero”.
Ahora bien, no todo el mundo se ha enterado de que los mercados sufrieron esta semana pánico, vértigo, alarma y tragedia. Reviso la prensa europea, tanto diarios generalistas como económicos, y ni en Francia, ni en Italia ni en Alemania, ni siquiera en Portugal, encuentro expresiones tan dramáticas. Todos informan del comportamiento de las bolsas, las dudas sobre Grecia, las primas de riesgo, pero ninguno habla de pánico, vértigo, alarma ni tragedia.
¿Entonces? ¿Quiénes son los asustados? ¿Los mercados o nosotros? ¿Quién asusta a quién? ¿Por qué nos dicen que los mercados necesitan confianza, si en realidad somos nosotros los que estamos que no nos llega la camisa al cuerpo cada vez que nos dan otro susto y oímos repetir las consignas: “España no es Grecia”, “España no necesitará ser rescatada”?
Para acabar de tranquilizarnos, ayer se aprobó la “Estrategia Española de Seguridad”. Junto al terrorismo, las guerras o el crimen organizado sitúa como amenaza para España la “inseguridad económica y financiera”. Y entre los riesgos a tener en cuenta, el primero que aparece es “el propio funcionamiento del sistema”. Ah, qué bien.
Decía esta semana el Gobernador del Banco de España que nuestro país sigue sometido a una “vigilancia muy estricta por parte de los mercados”. Esos mismos mercados que son considerados una amenaza para la seguridad nacional. Vamos, que nos tienen rodeados, y no hay pasadizo secreto para escapar. ¿Cabe combatirlos, podemos esperar ayuda de nuestros vecinos para resistir el asedio, o sólo queda rendirse y rezar para que no hagan mucho destrozo?

http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2011/06/12/%C2%BFa-que-tienen-miedo-los-empresarios/
“Si los empresarios tienen pánico a contratar, habrá que quitárselo, habrá que tranquilizarles, darles confianza.” -Esteban González Pons, secretario de Comunicación del PP-
Por más que busco en los manuales clínicos de fobias, no encuentro ese miedo del que lleva tiempo hablando la patronal: el miedo del empresario a contratar. “Pánico”, en expresión del presidente de la CEOE. “Horror”, según el gobernador del Banco de España.
El “pánico a contratar” no es como el temor a volar, a las arañas o a la oscuridad. En la definición patronal se parece más al de esos propietarios que no alquilan sus pisos por miedo a que los inquilinos se los destrocen, les dejen de pagar y no haya quien los eche. Así, los empresarios no contratarían porque les da sudor frío pensar que luego, si las cosas van mal, no podrán despedirlos, ni modificarles el sueldo o la jornada.
Sé que muchos empresarios las están pasando canutas. Pero por lo que conozco, en sus pesadillas no aparecen empleados atornillados a la silla e inflexibles como piedras, sino créditos denegados, pagos aplazados, acreedores haciendo cola, y consumidores con los bolsillos hacia fuera.
La contratofobia, como la mayor parte de fobias, tiene una base irracional, y se basa en falsas creencias: en primer lugar, el mito de que el mercado español es muy rígido, que despedir es caro y difícil.
Nadie lo diría, en un país donde se despide de cien en cien (incluso con beneficios), donde dos millones y medio se han ido a la calle desde el comienzo de la crisis, algunos sin cobrar salarios atrasados. Un país donde tras sucesivas reformas hay un amplio catálogo de modalidades de contrato, algunos baratísimos y de despido fácil, y subvencionados. Por no hablar de la “flexibilidad”, que existe de hecho antes que de derecho, como bien saben los muchos trabajadores que han visto modificadas sus condiciones por la vía del “son lentejas”.
La insistencia en el miedo a contratar busca reforzar otro mito, igualmente falso: la creencia de que las reformas laborales crean empleo. Mientras no se recupere el consumo, siga cerrado el grifo del crédito, y continúen las asfixiantes políticas de ajuste, ya pueden reformar lo que quieran, que el miedo no se irá ni con ansiolíticos.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!
sábado, 25 de junio de 2011
Ataque de Anonymous a Telefónica este domingo 26 de junio
Quizás ese día pensaran entrar en la página de Telefónica para alguna consulta, y deben saber que probablemente ese día la página estará colapsada por un exceso de visitas.
Si alguien quiere informarse mejor sobre lo que es Anonymous, puede consultar su web española: http://spainanonymousblog.blogspot.com/.
Saludos ;-)
Violeta
¿Qué opinas del ataque a Telefónica? ¡Deja tus comentarios!
Carta al presidente (NO al Pacto del Euro)
Hemos decidido escribir una carta al presidente del gobierno de España para que se oponga al "Pacto del Euro", ya que no protege a los ciudadanos sino que empeora nuestra calidad de vida.
A continuación dejo un modelo de carta a seguir, si lo queréis podéis escribir vuestra carta para que se más personal, que no se olvide el DNI y dirección. ( si es escrita de puño y letra mejor, también recomiendo utilizar papel reciclado, Gracias)
Creado por: ÚNETE, ACTUA Y NO ESTÉS SOLO INDIGNAD@. Nuestro Facebook: http://www.facebook.com/pa
Te esperamos, gracias.
Si navegas con firefox puede dar problemas de envío. Si es así, cambia de navegador.
(Nombre y apellidos)
(dirección completa)
DNI:
España, a 26 de junio de 2011
Estimado presidente:
Debido a la situación actual que atraviesa nuestro país, es de mi agrado ponerme en contacto con usted para transmitirle mis inquietudes. Quiero hacerle saber que estoy en desacuerdo total sobre el “Pacto del Euro”, ya que olvida lo más fundamental e importante: la ciudadanía.
Usted fue elegido por los españoles, para representarnos. Si nos quiere representar (ud), la mejor forma es no firmar ese pacto que empeora la calidad de vida de los españoles y europeos. En nuestro país la situación está al limite, no podemos abarcar más reducciones en el gasto de la educación, ni subidas de impuestos, ni reducciones de ayudas sociales, entre otras, que sugiere el “Pacto del Euro”.
Le agradezco de antemano su atención prestada. Recuerde que la mejor respuesta a esta carta, es la oposición al pacto.
Un cordial saludo,
(Firma)
(Dirección de envio:
Excmo. Sr. D. José Luis Rodríguez Zapatero
Presidente del Gobierno
Complejo de la Moncloa,
Avda. Puerta de Hierro, s/n.
28071 Madrid, España )
(Recomendación: si se escribe a mano mejor. De lo contrario si se usa el PC usar el tipo de letra times new roman, con un tamaño de letra de 12, que quede bien centrada la carta, si se usa papel reciclado mejor, IMPORTANTE: lo que esta entre paréntesis se borra o sustituye por lo que pide)
(Para hacerlo via online: https://portal-scc.preside
viernes, 24 de junio de 2011
Los sindicatos minoritarios rechazan el ERE de Telefónica
El gobierno, quizás presionado por el movimiento 15M, ha exigido a Telefónica que pague el desempleo de los trabajadores que despida para que no tenga que hacerse cargo el Estado. Telefónica aceptó, reduciendo entonces el alcance del ERE de 8500 a 6500 trabajadores. Pero también ha reducido la proporción del subsidio de desempleo que les pagará. Los sindicatos minoritarios (LAB, CGT, co.bas...) se oponen a este ERE, en una empresa que está teniendo fuertes beneficios. Fuente: http://www.deia.com/2011/06/08/economia/los-sindicatos-rechazan-en-bilbao-el-ere-de-telefonica-
Varias decenas de trabajadores se han concentrado al mediodía de hoy ante la sede central de Telefónica en Bilbao, convocados por los sindicatos ELA, LAB y ESK, para mostrar su rechazo a los planes de la compañía de reducir la plantilla en cerca de un 20% a través de un Expediente de Regulación de Empleo.
Según los últimos datos dados a conocer por Telefónica a principios de este mes, el ERE incluiría a un total de 6.500 trabajadores mayores de 53 años, que recibirían una indemnización equivalente al 66 % del salario. Los afectados por la medida en el País Vasco, según fuentes sindicales, serían alrededor de 800 empleados.
Joseba Lekunberri, delegado de LAB, ha expresado, en declaraciones a Efe, su rechazo a la medida planteada por la compañía, que a su juicio va a suponer la desaparición de empleos cubiertos por personal fijo "y con derechos", en favor de compañías subcontratadas con empleados en condiciones precarias.
Ha apuntado que, aunque la plantilla propia de la compañía se ha reducido de forma considerable en los últimos años (de 70.000 a unas 20.000 personas), hay más de 100.000 personas trabajando para ella en toda España.
Lekumberri, en referencia a CC.OO. y UGT, ha criticado la actitud de las organizaciones sindicales dispuestas negociar el ERE. "Un sindicato de clase que se considere como tal no puede hacerlo", ha enfatizado.
Ante las diferentes propuestas apuntadas por Telefónica en las últimas semanas, el Ministerio de Trabajo ha solicitado a la compañía que aporte nueva documentación con las condiciones definitivas.
Telefónica ha anunciado que asumirá el coste total del Expediente de Reducción de Empleo de los trabajadores afectados, incluyendo el paro y el pago a la Seguridad Social de sus cotizaciones.
Ver también: Qué es un Expediente de Regulación de Empleo (ERE)
¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!
jueves, 23 de junio de 2011
Y así rectifican en Telemadrid
Esto es periodismo de alto nivel y lo demás son tonterías...
¿Qué te ha parecido? ¡Deja tus comentarios!
Qué es un Expediente de Regulación de Empleo (ERE)
Hemos recopilado toda la información presente en diversos artículos de tipo jurídico o empresarial para responder a estas preguntas. Esperamos que te sea útil ;-)
Fuentes utilizadas para realizar esta entrada:
www.laboris.net/static/em_diccionario_ere.aspx, www.laboris.net/static/ca_derechos_regulacion.aspx, http://tusnominas.com/que-es-un-ere/, http://archivo.expansionyempleo.com/2008/12/12/mercado_laboral/1191677.html, www.blogger.com/stats2.g?blogID=7906156875854338545, www.weblaboral.net/ct/ct00172.htm, http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2010/02/26/191389.php.
¿Qué es el Expediente de Regulación de Empleo?
Aspectos formales
Si el expediente se solicita por causas de fuerza mayor, basta con informar a los representantes legales de los trabajadores y esperar la resolución de la Autoridad Laboral. En el resto de casos, se abre un período de consultas y de negociación entre empresa y trabajadores. Si no se llega a un acuerdo, la Autoridad Laboral decide si se acepta o no la regulación de empleo.
El acuerdo o el desacuerdo será el que ponga fin a este periodo de consultas inicial, tras lo cual el propio empresario se lo comunicará a la autoridad laboral que tramite el expediente. Cuando se consigue un acuerdo, el alcanzado sobre las medidas a tomar será vinculante para ambas partes.
Si por el contrario existe desacuerdo, la autoridad competente será quien resuelva sobre el fondo de la cuestión, dictando una resolución estimando o desestimando, en todo o en parte, la decisión empresarial. Dicha resolución podrá ser recurrida por cualquiera de las partes.
Posteriormente, es preciso contar con el plazo máximo previsto para emitir la resolución administrativa -15 días naturales-, por lo que a partir de dicha resolución pueden materializarse las extinciones de los contratos a través del uso de la autorización administrativa. En conclusión, puede estimarse que el tiempo que discurre hasta que se produce el despido ronda los dos meses.
Desde el Estudio Jurídico Vizcaíno Casas, se afirma que el empresario puede incluso acordar con ellos el abono de una indemnización por despido improcedente (45 días por año de trabajo), reconociendo la improcedencia de la extinción pero sin tener que verse inmerso en un ERE. En cualquier caso la indemnización está prevista en el artículo 51.8 del Estatuto de los Trabajadores y se justifica como una medida para mitigar las consecuencias sufridas por los trabajadores por la pérdida involuntaria de su empleo.
Está exenta de retención y tributación en el IRPF la indemnización legal, es decir, veinte días de salario por año de servicio, con el tope máximo de doce mensualidades. La parte de la indemnización que exceda de la cuantía indicada estará sujeta a tributación. No obstante, dicho exceso podrá beneficiarse de una reducción como renta irregular, al entenderse que las indemnizaciones derivadas de un ERE se han generado en el período de prestación de servicios en la compañía. Si dicho periodo es superior a dos años, será aplicable la reducción del 40% en la cuantía sobre la que se practica la retención.
Por tanto, una organización que tenga beneficios sí tiene la posibilidad de presentar un ERE, puesto que existen otras causas que justifican este procedimiento. Muchas veces no son sólo las situaciones extremas de pérdidas, sino de costes, de duplicidades, o de reducción de los volúmenes de ventas lo que impulsa a la empresa a presentar un ERE. Desde el punto de vista del trabajador y de sus representantes legales, una situación de beneficios empresariales hace que se puedan alcanzar indemnizaciones superiores a los mínimos legales en el periodo de consultas del ERE.
Cada vez más empresas acuerdan con los responsables sindicales una "flexibilización" para evitar un despido colectivo. Así, más de la mitad de los EREs aprobados el año pasado no eran de despido colectivo sino de suspensión temporal u otras medidas temporales de flexibilización. Algunas de ellas son los días libres o la reducción de jornada.
En algunos casos, la "flexibilización" permite a la empresa seguir a flote. Sin embargo, muchas empresas con beneficios utilizan la amenaza del ERE para conseguir reducciones salariales o despiden mediante el ERE a muchos trabajadores fijos para substituirlos por otros precarios. Ejemplos de esto son el ERE de Bimbo o el ERE pactado por Telefónica con los sindicatos mayoritarios, y rechazado por los sindicatos alternativos.
Impugnación administrativa o laboral
Cuando los trabajadores no están de acuerdo con las condiciones del ERE pueden impugnarlo por la vía administrativa o laboral. Esta última se resuelve en unos meses, aunque no siempre es posible demostrar que el despido es improcedente o nulo.
La diferencia entre ambas vías está en que se discuta el ERE en sí mismo o el caso de unos trabajadores concretos:
- Impugnación administrativa, en contra del expediente. Se cuestiona la pertinencia de ese recurso por considerar que hay otras alternativas menos perniciosas para resolver la situación. El principal inconveniente de esta vía es su tardanza. Impugnar un Expediente de Regulación de Empleo puede tardar entre tres y cuatro años hasta que se dicta una sentencia en firme y, mientras tanto, quienes están afectados por el ERE se mantendrán así durante todo el proceso de impugnación.
- Impugnación laboral, cuando se considera que el despido es improcedente o nulo. Esta vía es más ágil, ya que se resuelve en cuestión de meses. Sin embargo, no siempre hay un despido improcedente o una actuación de mala fe por parte de la empresa que justifique seguir este camino. Cuando hay motivo para ello, no obstante, no siempre es posible demostrarlo. La mayoría de los ERE cuentan con el acuerdo de los trabajadores y sólo se revocan cuando hay un abuso manifiesto por parte de la empresa.
Cuando se redacta un ERE, se establecen en el documento unas preferencias y condiciones que se deben cumplir. Si la empresa no actúa conforme a lo pactado, o hay una sospecha de discriminación de algún tipo hacia un sector de la plantilla, el trabajador puede presentarse ante el juzgado de lo social y abrir una causa. Esto ocurre cuando todas las personas afectadas por el ERE son mujeres o trabajadores mayores. Si se demuestra que hubo una vulneración de los derechos fundamentales, o discriminación de algún tipo, la empresa tendrá que readmitir al trabajador y pagarle todos los salarios pendientes desde su despido. El empleado, por su parte, puede pedir una indemnización, aunque el monto no está tasado de antemano, de modo que el juez tiene libertad para decidir si procede o no, y cuál será la cuantía.
Periodo de consultas y acuerdos
Cuando la empresa solicita un ERE a la Administración y lo plantea a sus empleados, se abre un periodo de consultas que es obligatorio y que se celebra entre los empresarios, los trabajadores y los representantes legales de ambos.
- Es un plazo para brindar información en el que se exponen las medidas que se quieren tomar, qué modificaciones habrá y cuáles serán las condiciones. Este periodo dura entre 15 días y un mes, aunque en ocasiones puede extenderse. La consigna es exponer los intereses y las preocupaciones de las dos partes e intentar llegar a un acuerdo para que el expediente prospere. En la mayoría de los casos (alrededor de 90%), este objetivo se logra.
- Si no se llega a un acuerdo en ese plazo, el siguiente paso consiste es levantar un acta que recoja la disconformidad de los trabajadores y presentarla ante la autoridad laboral que corresponda. Pero oponerse a las condiciones que plantea la empresa, redactar este documento e, incluso, presentarlo, no significa que se vaya a detener el proceso. A pesar de todo, el ERE se puede aprobar. Aunque las empresas saben que si no cuentan con el beneplácito de los trabajadores lo tendrán más complicado, si se demuestra la necesidad de un ERE (por pérdidas económicas, entre otras causas), seguirá adelante. En estos casos es casi seguro que las autoridades laborales aprueben el expediente, sobre todo, si la empresa ofreció incentivos a sus trabajadores en la etapa inicial de la negociación. La compañía puede poner a disposición de los empleados lo mínimo exigido por ley o esforzarse por brindar otras compensaciones y mejoras. Lo lógico es se negocie cuando hay oportunidad (al principio), sobre todo, cuando la empresa tiene una causa sólida.
- Es fundamental adoptar las medidas necesarias a tiempo y negociar en ese momento, puesto que la empresa está obligada a brindar toda la información mercantil y económica a sus trabajadores. No obstante, ante una iniciativa de ERE, conviene consultar con un abogado, que orientará a los empleados afectados, aclarará la situación e indicará las posibilidades desde el punto de vista legal. Una vez que la empresa consigue la aprobación administrativa, las posibilidades de negociación se reducen de modo notable.
¿Quieres luchar contra un ERE?
También puedes dirigirte a CCOO o UGT, pero te cobrarán entre 100 y 400 euros por la asesoría jurídica y se quedarán entre el 10% y el 15% de tu indemnización. Los sindicatos alternativos denuncian esta práctica, que creen que contribuye al alto porcentaje de acuerdos en la negociación de EREs en España.
miércoles, 22 de junio de 2011
“Vaya la que están montando esos indignados”
http://www.terceraopinion.net/2011/06/19/los-indignados-esos/
Hace ya unas semanas, casi meses, que llevo oyendo frases como la que encabeza este post. Frases que ven a “los indignados” como algo externo. Como si todo lo que piden no fuera con el resto de la gente. Y es que, y me permito el lujo de generalizar, vivimos una sociedad en el que quejarse es fácil pero mover el culo no tanto.
Hace unos días, un conocido me decía, literalmente: “La que están montando los indignados esos”. Y me lo decía un tipo al que el banco está a punto de quitarle el piso; un tipo cuya mujer está en paro porque la empresa ha aprovechado la coyuntura para echar a las personas mayores de 50 años; un tipo cuyo hijo sigue viviendo de becas porque, en este país, tuvo la mala suerte de elegir el camino de la investigación.
Hace unos días, mientras esperaba en una sala de espera -tengase en cuenta la redundancia- de un hospital, una mujer le decía a otra: “Vaya la que están montando esos indignados”. Lo decía una mujer que llevaba más de 90 minutos esperando a ser atendida y que se quejaba de que igual no tenía dinero para coger el autobús de vuelta.
La semana pasada otro conocido me comentaba: “Y todo eso de la Puerta del Sol, ¿para qué?”. Esto lo decía un tipo que lleva esperando más de un año a que le llegue la ayuda de La Ley de Dependencia a su madre. Un tipo que ignora que ese dinero no llega porque los políticos de turno lo han invertido en obras, y es que de ahí pueden pillar cacho y de lo otro no tanto.
El otro día leía que una empresa de Cieza, AGRONATIVA, ha sido denunciada por obligar a sus empleadas a colgarse una cartulina con un rótulo en el que pone la palabra «aseo» cuando quieren ir al servicio. Además, Agronativa limita a cinco minutos el tiempo que las trabajadoras pueden tardar en ir y volver y advirtió de que algunas de ellas están dejando de beber líquidos para no tener que someterse al control y verse obligadas a llevar el cartel, que tiene «el tamaño de un folio».
Y es que usted, al igual que yo, conocerá a muchísima gente que pasa la vida quejándose: a mi hijo lo han echado del trabajo sin ninguna razón, mis niños llevan tres años yendo a un colegio hecho con barracones, los políticos se llevan todo nuestro dinero, en el hospital me han dado cita para operarme de aquí diez meses…
Y usted, al igual que yo, espero, quizás también se pregunte qué hace toda esa gente en casa. ¿No deberían ser los primeros en estar ahí, en las protestas, en las manifestaciones…? ¿No deberían ser los primeros en reivindicar todos sus derechos, en intentar cambiar esto? ¿No deberían ser los primeros en moverse?
.
P.D.: Lo que ustedes ven en la imagen es una taenia, o también conocida como tenia o solitaria. Las tenias son uno de tantos tipo de parásitos que habitan en nuestro mundo. Es decir, son organismos que viven a costa de otro, castigándole y aprovechándose de todo lo que hace pero sin mover un sólo dedo.
¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!