martes, 29 de noviembre de 2011

Los rostros de la precariedad universitaria

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/18/barcelona/1321602069.html


Carlos y Raimundo, dos de los docentes afectados por los recortes.


Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Humboldt de Berlín, con más de diez años de experiencia docente, otra década dedicada casi en exclusiva a la investigación y ocho idiomas busca trabajo. Requisito: poder abrazar el mileurismo. Si se decantara por la opción del anuncio por palabras, cuando expire su contrato, allá por el mes de marzo, Raimundo Viejo bien podría ofertarse de esta guisa. No faltaría ni en una coma a la verdad, el currículo no lo requiere, y su mínima exigencia ya superaría sus actuales condiciones salariales.

A sus 42 años, este profesor de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) -la española mejor colocada en la edición de 2011-2012 del ránking de referencia Times Higher Education (THE)- se ha visto empujado a pasar el mes con cerca de 700 euros: un 44% menos que hace un año y aproximadamente un 60% menos que hace dos. Su remuneración nace de las 84 horas trimestrales de docencia que imparte a unos 200 estudiantes. "Pero fuera de dichas horas, que son las que nos pagan, no las que trabajamos, quedan la preparación de las clases, las tutorías y la correción de trabajos, labores que ha multiplicado el plan Bolonia", defiende. "Es todo ficticio ya que, de facto, son más de 40 horas semanales", abunda, y revela que está entre los que más cobra dentro de su categoría contractual.

Pertenecer al eslabón más débil de la cadena universitaria en nada ha favorecido a este docente pues, junto con el resto del profesorado asociado del centro universitario barcelonés, ha comprobado cómo recaía sobre su espinazo buena parte del peso del ajuste presupuestario que el rectorado ha aplicado para digerir el recorte de la aportación de la Generalitat a sus cuentas. En el caso de la UPF, el 'tijeretazo' ha ascendido a unos nueve millones de euros y en el global de las universidades catalanas a 144, un 16% menos que en 2010.

"Soy el ejemplo anómalo, el que no se quiere ver, el que oculta la universidad", argumenta Raimundo en el interior de un despacho de la facultad de Políticas que, en lugar de con un número, está identificado con un adhesivo esclarecedor que clama: "asociados en lucha". "Soy un falso asociado", remarca el docente para referirse a la ambigüedad que esconde esta figura en boga hasta el extremo en las universidades catalanas y cuyas características definitorias no cumple. "Se supone que tenemos un contrato base ajeno a la universidad y que impartimos clases para trasladar nuestros conocimientos del mundo de la empresa en función de la excelencia, pero el rectorado pone a trabajar de asociado a personal que no está empleado fuera. Gente que hace gratis la investigación, que sólo cobra por su docencia", denuncia. Esta práctica, común y precedente a la mengua de la subvención pública, era tolerada por Raimundo, que vivía en "esa zona gris en la que uno se hace connivente de la alegalidad de las políticas de contratación" hasta la llegada de la rebaja salarial.

"A qué me amarro yo ahora, si en realidad lo que soy es una mano de obra volátil, precaria, que se me usa de aquí para allá según contingencias del momento. Se asume que hay gente que puede vivir en condiciones casi esclavistas, que empleados con cualificación de primerísimo mundo trabajan a precios de mano de obra de tercer mundo", se encrespa y, rápidamente, aparece la opción del éxodo, que ya eligió en 2003, cuando emigró a la universidad Lausanne huyendo de las repercusiones de la Ley Orgánica de Universidades (LOU). "Mi amor por esta universidad ha llegado hasta donde ha llegado, que es hasta el umbral de la subsistencia. Me han empujado más allá y también más allá me voy a buscar la vida", arremete el docente, que dice afrontar sus gastos corrientes con lo ahorrado en Suiza, donde cobraba "seis veces más".

"Está prevista la precariedad para menores de 40. Por encima, en el mundo universitario se considera que tú tienes que tener un puesto fijo y el resto tenemos que buscarnos la vida fuera", zanja.


Tres meses de clase, tres meses de paro

En esa franja está instalado Carlos Delclós, un joven estadounidense de 28 años licenciado en Estudios Internacionales y con máster en Ciencas Políticas en su país natal, que regresó arrastrado por sus orígenes a España y llevaba tres años compaginando su doctorado en la UPF con la docencia. Hoy tiene mucho más tiempo para la tesis, pues se encuentra en el paro cobrando una prestación de 289 euros mensuales, calculada en base a los 389 que percibía el pasado año, ya con el descenso de sus emolumentos aplicado. En enero tiene la promesa de que volverá a dar clases, pues en realidad está sufriendo otra de las maniobras de ahorro de la universidad: la alternancia de contratación trimestral con otros periodos de inactividad por el mismo espacio de tiempo. "Ganaré más o menos lo mismo que en 2010, pero por impartir muchas más horas, tres asignaturas a tiempo completo y será durante tres meses, después de nuevo al paro", explica este otro asociado.

Guarecido en el mismo recoveco del campus de la Ciutadella en el que el que ahora atiende es Raimundo, rememora como hace unos meses decidieron rebelarse empapelando la facultad con sus nóminas para abrir los ojos al estudiante y las puertas del despacho del rector, aunque el resultado no fuera el esperado. Según Carlos, en una reunión mantenida con Josep Joan Moreso, tras acusarle una de las docentes de estar llevando a cabo un "ERE encubierto", el máximo dirigente únicamente se ratificó en el modo de ajuste presupuestario adoptado y se jactó de estar "dejando las cosas claras".

Pero de claridad es justo de lo que carece el horizonte de este joven, que dice acusar el "brutal cambio psicológico" que le supone estar por primera vez desempleado y todavía vislumbra con escepticismo su reincorporación tras las Navidades. "Yo siempre he firmado después de empezar las clases, y esta vez va por el mismo camino. Cuando tienes esta inseguridad te crea mucho escepticismo. Además, sólo tengo una relativa estabilidad hasta abril. No sé que pasará después, sólo que no podré impartir clases".


En septiembre, todo o nada

El margen de Maria Mena es algo mayor: llega hasta el 15 de septiembre, cuando finalizan los dos contratos que actualmente le ligan a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y por los que percibe un sueldo global y nada desdeñable, vistas las circunstancias de sus homólogos, de 1.700 euros. La incertidumbre es, en el caso de esta licenciada en psicología de 29 años, el factor más corrosivo. Maria está empleada en el servicio de atención psicológica de la Autònoma con un contrato de Personal de Administración y Servicios (PAS) del denominado capítulo VI, o lo que es lo mismo del que aglutina a los trabajadores temporales. También es docente y lo es contratada como asociada, aunque de nuevo en su caso el 100% de su salario proviene de la propia universidad. Acaba de firmar una renovación de 10 meses, "lo justo para que no me puedan consolidar", manifiesta. Los trabajadores de capítulo VI pueden pedir la estabilización de su plaza después de tres años contratados ininterrumpidamente. Maria se quedará a dos meses de cumplir ese requisito en caso de no volver ser renovada por un año, con lo que a partir de octubre puede conservar ambos contratos, uno o perderlos todos. Sustenta su incertidumbre en las previsiones de despidos que maneja la Plataforma Unitaria por la Defensa de la Universidad Pública (Pudup), de la que partió la convocatoria de huelga que se celebró el pasado jueves. De los 34 millones que el centro universitario ha dejado de percibir de la Generalitat, pretende ahorrar cerca de ocho en personal, lo que implica el despido de unos 500 docentes asociados.

La psicóloga carga contra la "ambigüedad" y "opacidad" a la hora de trasladar el recorte. Y apunta a que las cifras se van diluyendo con el paso de directrices de escalafón en escalafón. "La Generalitat obliga al rectorado y el rectorado a cada departamento y éste decide, teóricamente, a quién echa. Hay que ir casi departamento por departamento para conocer los datos de despidos", apunta la docente, que dice temer que en unos meses se conozca el verdadero volumen de reducción de personal, cuando ya sea imposible luchar para revertirlo.

Los empleados de capítulo VI, como Maria, cuentan con serias opciones de ser los elegidos para adelgazar la estructura de la UAB. Cuenta la docente que no constan en la relación de lugares de trabajo de la universidad, al estar su contratación vinculada a un proyecto concreto, con lo que no es obligatorio informar de las renovaciones. Pero añade que el "fraude" también aquí es notorio. Según narra, "se utilizan profesores con plaza temporal no vinculados a ningún proyecto para hacer trabajos estructurales, como gente que es informática de su departamento o sustituye a trabajadores fijos cuando se jubilan".


Clases con 300 alumnos

La precarización de las condiciones docentes y la disminución de plazas que padecen y de la que ponen sobre aviso los afectados encuentran, lógicamente, su consecuencia directa en la calidad de la enseñanza impartida. Asegura Maria Mena haber presenciado durante los últimos meses clases magistrales de psicología social a 300 alumnos, teniendo que recurrir a la sala de actos para dar cabida a tal volumen de universitarios. Y, por el contrario, señala que se están cerrando grupos cuando existen menos de 15 matriculados a la asignatura, lo que ya ha implicado la supresión de clases en horario de tarde en la facultad de Políticas y amenaza la posibilidad de elección de los alumnos al estar en riesgo de desaparición las materias optativas con menor demanda. La irrupción de nuevos modelos de profesorado como el de becario de apoyo a la docencia, que puede colaborar en las clases habiendo acabado dos años de la carrera y "llegar a corregir exámenes de compañeros que estén repitiendo" también empuja, según la psicóloga, hacia un cambio de modelo en la universidad en el que prima la contención de gasto.

Lo subraya Raimundo viejo. "Al final quién se queda, el becario que no tiene ninguna otra opción", reflexiona, y apunta las consecuencias: "Se produce un empeoramiento obsceno de la calidad docente. Cuando yo salga, la UPF perderá un profesor que ha estado siempre entre los diez mejor valorados por los alumnos. No se está calculando el impacto de unos déficits que serán difícilmente recuperables", abunda y advierte de la nula rentabilización que el sistema universitario hará de lo invertido en la formación de profesorado de amplia trayectoria: "En mí se ha gastado una barbaridad de dinero público, de becas, me he doctorado en Berlín... y ahora me iré".

Y es que, precisamente, su modo de supervivencia inmediato no es lo que más preocupa a estos tres profesores. Maria, que también cuenta con el Certificado de Aptitudes Pedagógicas (CAP) bien podría recalar en un instituto si se ve obligada a dejar la UAB. Carlos empuña su diversa formación y su inglés nativo para dar por hecho que conseguiría sustento tras los muros de la UPF y Raimundo vuelve a otear fuera de las fronteras españolas para dar con quien sepa reconocer la excelencia curricular. Su verdadera voluntad, la de impulsar la docencia en sus actuales universidades ya no es una opción, sino un deseo que creen alejado de los designios de quien gobierna. De unos "rectores que deberían estar declarándose en rebeldía y por el contrario rinden pleitesía", para Raimundo. Para Carlos, de una Generalitat "de impulso suicida" que opta por recortar en educación y que, considera, le está diciendo: "Nuestra población no vale para mejorar el conocimiento, para dar clases, para estar a la altura de las sociedades más capacitadas, sino para recoger las fiestas de los empresarios alemanes que pasan sus noches españolas en Barcelona".



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

lunes, 28 de noviembre de 2011

Goldman Sachs: el verdadero poder detrás de la Unión (y de la crisis) Europea

http://pijamasurf.com/2011/11/goldman-sachs-el-verdadero-poder-detras-de-la-union-y-de-la-crisis-europea/

La reciente elección de Mario Monti como primer ministro italiano (además de otros líderes europeos) pone en evidencia al que quizá sea el verdadero poder detrás de las ilusorias soberanías nacionales: Goldman Sachs, el "calamar vampiro".

Europa atraviesa por una de las mayores crisis financieras de su historia y sin duda la más severa de las últimas décadas, situación que ha llevado a la renovación de algunos de los líderes económicos y políticos protagonistas de este problema.

Entre estos destacan las más recientes sustituciones de los primeros ministros de Grecia e Italia y del presidente del Banco Central Europeo, puestos que ahora ocupan Lucas Papademos, Mario Monti y Mario Draghi, respectivamente. Sin embargo, más allá de que su elección sea noticia por haberse dado en estos últimos días, lo más notable es que los tres tienen un pasado laboral común: todos trabajaron para el gigante financiero Goldman Sachs. Draghi fue vicepresidente para Europa de la firma entre 2002 y 2005, Monti es consejero internacional desde 2005 y Papademos operó cuando fue presidente del Banco Central Helénico (1994-2002) un fraude que terminó beneficiando a Goldman Sachs.

Asimismo, una parte de responsabilidad de la debacle griega le corresponde a Draghi, quien como encargado de “empresas y países soberanos” dentro de Goldman Sachs vendió los llamados “swap” al gobierno griego, productos financieros con los que la firma facilitó el préstamo de mil millones de euros al país sin que estos se consideraran dentro de su deuda pública. Aunque gracias a un seguro contratado, Goldman Sachs no perdió nada en la transacción y al final vendió los swap al Banco Nacional de Grecia.

Pero eso son apenas tres nombres en una lista de varios otros personajes no menos importantes de la escena económica europea actual que también, de una u otra forma, tienen o tuvieron algún tipo de relación con Goldman Sachs, corporación que ha sabido infiltrarse —no por azar— en las altas esferas de la política económica de los distintos países que integran la Union Europea y también de sus organismos financieros supranacionales, creando una delicada zona en la que sus intereses entran en conflicto con los que supuestamente deberían considerar primero los gobiernos elegidos por los ciudadanos. Al respecto Stephen Foley apunta:

Ese es el Proyecto Goldman Sachs. En pocas palabras, mantener a los gobiernos cerca. Todo negocio quiere promover sus intereses con los reguladores que pudieran obstaculizarlos y con los políticos que pudieran hacerles una rebaja en los impuestos, pero esto no es un mero esfuerzo de cabildeo. Goldman está ahí para proporcionar consejo a los gobiernos y proporcionar financiamiento, para enviar a su gente al servicio público y para tentar con trabajos lucrativos a la gente que sale del gobierno. El proyecto es crear un intercambio tan profundo entre personas e ideas y dinero que sea imposible distinguir la diferencia entre los intereses públicos y los intereses de Goldman Sachs.

Por si esto fuera poco Goldman Sachs, el banco que el analista financiero Matt Taibbi llamara “un calamar vampiro asfixiando a la humanidad”, ha logrado ocupar una posición de privilegio dentro de los gabinetes financieros de Estados Unidos, prácticamente dictando la política económica de este país y borrando las fronteras entre gobierno y corporaciones, algo que Benito Mussolini definiera como “fascismo”.

Con información de The Independent y Le Monde

Autor: pijamasurf


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

domingo, 27 de noviembre de 2011

Antisistemas y radicales, demos la bienvenida al Financial Times

http://www.escolar.net/MT/archives/2011/10/antisistemas-y-radicales.html

18/10/2011

El perroflauta que les habla es el Financial Times, el papel impreso más influyente en los mercados financieros, tal vez sólo por detrás de los billetes de dólar: “La frustración de los manifestantes protestando contra el sistema financiero mundial es legítima. Lo sorprendente es que hayan tardado tanto los ciudadanos en salir a la calle en señal de protesta” . “No se puede ignorar el llamamiento por una distribución más justa de la riqueza”. “El grito de cambio debe ser atendido”.

Las frases salen del editorial de ayer, a cuenta de las protestas del 15-O y de la acampada de Occupy Wall Street en Nueva York. El Financial Times habla del aumento de la desigualdad en Estados Unidos, del “fin del sueño americano”, “hecho añicos”, pero el problema es global. La consecuencia más grave de esta segunda gran depresión no es la pérdida de riqueza, sino el aumento de la desigualdad: cómo se distribuye la nueva tarta, ahora que es algo más pequeña. Muy poco más pequeña. En 2009, el peor año de la crisis, el PIB europeo cayó un 4,1% (el 3,7% en España). Sin embargo, es obvio que la calidad de vida del ciudadano medio ha sufrido un mordisco bastante mayor que el porcentaje que refleja el PIB.

En España llueve sobre mojado. Ya éramos, junto con Portugal, el país con más desigualdad de la UE-15, y la pesadilla de los cuatro millones de parados está dejando a muchos ciudadanos al borde de la miseria. Sin embargo, España también es de los pocos países civilizados donde decir que hay un problema con la distribución de la riqueza o con la regulación del sistema financiero te convierte, a ojos de José María Aznar y tantos otros más, en un antisistema radical. Alguien de extrema izquierda marginal, como el Financial Times.





¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

sábado, 26 de noviembre de 2011

ZP persiste en cubrirse de mierda aun políticamente muerto: el Gobierno indulta al "número dos" del Santander

http://www.abc.es/20111126/economia/abcp-gobierno-indulta-saenz-numero-20111126.html

El Gobierno de Rodríguez Zapatero, ya en funciones, aprovechó el Consejo de Ministros de ayer, el primero tras las elecciones del pasado domingo, para conceder el indulto parcial al consejero delegado del Grupo Santander, Alfredo Sáenz, condenado a tres meses de prisión, multa e inhabilitación para el ejercicio de su oficio de banquero durante ese periodo. Fue el Supremo el que el pasado mes de marzo condenó al «número dos» de la entidad presidida por Emilio Botín por un delito de denuncia falsa cometido en 1994 contra unos deudores de Banesto.

Sáenz, que solicitó el indulto tras conocerse el fallo del Supremo, podrá seguir ahora en su cargo, que a pesar de todo nunca llegó a abandonar. Además, seguirá cumpliendo con los requisitos de «honorabilidad» que exige el Banco de España a los ejecutivos del sector financiero. La decisión adoptada ayer «conmuta la pena impuesta de arresto mayor y la accesoria de suspensión de ejercicio profesional por la multa máxima prevista en la legislación aplicable al caso». Esto es, cambia la condena inicial por una sanción económica de unos 6.000 euros, según informan fuentes conocedoras del caso de Sáenz, que en 2010 cobró 9,179 millones de euros entre retribución fija y variable.

El indulto, que contaba con el informe favorable del Ministerio Fiscal, se ha extendido a los otros dos condenados por esta causa: el ex director de Banesto en Cataluña, Miguel Ángel Calama, y al abogado Rafael Jiménez de Parga, a los que se impuso la misma pena que a Sáenz.

Los hechos se remontan a 1994, cuando Sáenz presidía Banesto, entidad adjudicada en subasta pública al primer banco del país tras su intervención. El actual consejero delegado de Santander presentó una querella por estafa y alzamiento de bienes contra Pedro Olabarría, Modesto González y Fernando y José Ignacio Romero, a los que reclamaba más de 600 millones de pesetas (3,6 millones de euros) contraída a través de la compañía Harry Walker. Sáenz defendía que los empresarios se habían hecho responsables personales de esos créditos.

Tras ser condenados —el juez que dictó sentencia fue condenado por el Supremo en 1996 por prevaricación y detención ilegal—, los empresarios denunciaron a Sáenz, pero el TSJ de Cataluña archivó la causa. En 2006 el Supremo anuló ese fallo y obligó al tribunal catalán a retomar el caso. En 2009, la Audiencia Provincial de Barcelona condenó a Sáenz a seis meses, y en marzo de este año, el Supremo rebajó la pena a tres meses.

Malestar entre los jueces

Ayer, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, José Blanco se negó a justificar la decisión alegando que «no es habitual» explicar los motivos que llevan a conceder un indulto. La comisión de traspaso de poderes que por parte del PP capitanea Soraya Sáenz de Santamaría no fue informada del indulto. Después, Sáenz de Santamaría pidió al ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, un listado de los indultados, que le fue negado. Fuentes del Ministerio de Justicia indicaron a Ep que sí trasladaron al PP, «por los conductos habituales» la decisión.

Por su parte, las asociaciones de jueces pidieron que La Moncloa dé cuenta de las razones de su decisión y criticaron la ley del indulto, de 1870, por dar la facultad al Gobierno de interferir en las decisiones judiciales.



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

Los ajustes y la generación de paro

http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2011/10/05/95-817-pedradas-mas-en-el-estanque/


Como en España sólo sabemos ajustar la economía destruyendo empleo, ahí seguimos, de cien mil en cien mil otro mes más. Es que no se nos ocurre otra cosa: si nos dicen que hay que ajustar, siempre apretamos por el mismo sitio. Lo señaló en un informe la Comisión Europea a finales del año pasado: España es el único país de la Unión donde todo el ajuste de la crisis se ha hecho destruyendo empleo.

Aquí todo el que se ha ajustado para resistir la recesión lo ha hecho poniendo gente en la calle. No sólo el hinchado sector de la construcción se ajustó al pinchazo largando a cientos de miles al paro. Todos, desde los medios de comunicación al sector automovilístico, pasando por las telefónicas (incluso con beneficios, pero había que ajustarse para seguir ganando) y por supuesto la banca, las cajas, el comercio o las pymes, todos se han ajustado igual.

De ahí que no sorprenda que, llegado ahora el momento de que las administraciones se ajusten, todas den por buena la sinonimia entre ajuste y destrucción de empleo: unos cuantos miles de interinos por aquí, empleados de empresas públicas por allá, o un buen número de trabajadores de la sanidad, la dependencia o las residencias de mayores a la calle ante la reducción de recursos y los retrasos en los pagos.

Unos 15.000 sólo el mes pasado, según Trabajo. Y eso no es nada comparado con la destrucción masiva de empleo que supone el frenazo en inversiones que todos, desde el Gobierno central hasta el último ayuntamiento, han decretado. No hay otra vía, por lo visto: ya se trate de presupuestos restrictivos, reorganizar estructuras, aplazar proyectos, cerrar servicios o recortar gastos, el resultado sólo puede ser uno: más paro.

Pero además, llegados a este punto, cada aumento del paro sólo puede generar más paro, como las ondas de la pedrada en el estanque: cuanto más sube el paro, menos confianza hay (de los parados, y de los que pueden serlo, que somos todos), menos consumo, menos demanda de bienes y servicios, de modo que más empresas se ajustan o cierran, y más trabajadores al paro, lo que supone otra piedra con nuevas ondas destructivas, atrapados en ese círculo infernal, del que no nos van a sacar ni los unos que dicen que la recuperación está cada día más cerca, ni los otros que aseguran tener la fórmula mágica para que todo cambie en cuanto gobiernen. Socorro.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

jueves, 24 de noviembre de 2011

El nuevo spot de Movistar



http://www.criandocuervos.com/?p=5970


En un alarde innovador y lleno de frescura Movistar decide a estas alturas de la película anunciar a bombo y platillo mediante un spot en televisión su nueva tarifa plana de SMS. Es difícil no atragantarse mientras te ríes al ver cosas como estas. Tarifa plana de SMS, oiga! Que locura, que derroche, que imprescindible en un mundo donde el acceso a internet en el móvil es ya una constante y por tanto la mensajería instantánea y el correo electrónico ha venido a sustituir a los SMS. La oferta solo podría ser mejorable si además le pusieran teleoperadores cuando llamas al servicio de atención al cliente. En cualquier caso lo reseñable no es el producto publicitado por Movistar sino el spot realizado para ello.

Una triste imitación de una asamblea, ahora que de pronto todo el mundo ha descubierto lo que son, en la que los propios usuarios deciden lo que necesitan. Vaya usuarios más gilipollas por pedir SMS gratis pudiendo pedir internet más barato y de mejor calidad prefiriendo un servicio obsoleto, pero es un spot ideado por unos señores que pretendiendo aprovecharse del mecanismo de asociación y subiéndose al carro de la “actualidad” pretenden vendernos una mierda pinchada en un palo. El anuncio es muy mejorable la gente de Implicate.org ha hecho su propia versión exponiendo algunos hechos sobre Movistar.

La otra tontería del momento nos la ha proporcionado Carmen Fúnez de Gregorio. Una senadora del PP que asegura en una charla que a los “indignados no les gusta trabajar, fundamentalmente”. Lo dice una señora que hasta donde he sido capaz de averiguar la única actividad que ha desarrollado a lo largo de su vida laboral ha sido la de política. Primero como presidenta de las nuevas generaciones del PP hasta que en 2006 dejó el cargo y después en 2008 como senadora del PP por Ciudad Real. En su perfil de LinkedIn solo aparece esta última actividad como experiencia.

Es decir, una tipa que “trabaja” en el senado, y estoy siendo muy generoso con la actividad que allí se desarrolla, pretenden sobre dedicación y ganas de trabajar. Para terminar de reventar de ironía al revisar su declaración de bienes presentada en el senado se puede ver que cuenta con nada menos que dos pisos de su entera propiedad, 8.383,51€ en el banco y una deuda de 375.000€ de dos hipotecas correspondientes a ambos pisos. No aparece su salario, pero es evidente que debe ser cuantioso para pagar dos hipotecas y ahorrar unos miles de euros. En definitiva: nunca ha doblado el lomo y viéndose con el futuro bastante bien asegurado se puede permitir el lujo de tener dos hipotecas, nada menos. Pero los demás son unos vagos…

Estas, amigos míos, son las cosas que un hombre prudente habrá de soportar a riesgo de que un día cualquiera se esfume su paciencia y cometa alguna macabra y espeluznante atrocidad con el único objetivo de que le dejen de tocar los cojones y de tomarle por tonto.



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Nuevo "contrato" de aprendiz: sueldo ridículo y sin derechos

http://laboro-spain.blogspot.com/2011/11/nuevas-practicas-laborales-empresas.html


El día 19, curiosamente el anterior a las elecciones, ha entrado en vigor un nuevo "contrato" espectacular para la supuesta realización de prácticas en empresas. Las comillas se deben a que ni siquiera es un contrato, siendo en realidad la resurrección de la antediluviana figura del "aprendiz". Todo está en el RD 1543/2011 pero como siempre en Laboro se ha hecho la traducción que tan del gusto es de los suscriptores. Pasad y ved que os vais a reír:


Texto.
Traducción.
"acuerdos con personas jóvenes para realizar prácticas de carácter no laboral"
No querían llamarle "contrato" porque eso supone derechos laborales. Así que han optado por este nombre maravilloso. En la Españistán del siglo XXI no hay albañiles sino auxiliares de servicios de ingeniería civil.
"Las prácticas no laborales en las empresas no supondrán, en ningún caso, la existencia de relación laboral entre la empresa y la persona joven." (art.2.2 RD 1543/2011)
Sin vacaciones, sin jornada máxima, sin indemnización, sin permisos, sin festivos, sin excedencias, con modificaciones libres...
"Las prácticas no laborales irán dirigidas a personas jóvenes desempleadas inscritas en la oficina de empleo, con edades comprendidas entre 18 y 25 años inclusive, que posean una titulación oficial universitaria, titulación de formación profesional, de grado medio o superior, o titulación del mismo nivel que el de esta última, correspondiente a las enseñanzas de formación profesional, artísticas o deportivas, o bien un certificado de profesionalidad." (art.3.1 RD 1543/2011)
Como los titulados se escapaban del nuevo contrato de formación, se han sacado de la manga esta mierda norma para que se pueda aplicar a todo bicho viviente aunque tenga titulación superior. En resumen, que si te apuntas al paro y tienes menos de 25 años te pueden endilgar uno de estos contratos, con lo que hay un parado menos... supuestamente.
"no deberán haber tenido una relación laboral u otro tipo de experiencia profesional superior a tres meses en la misma actividad, no teniéndose en cuenta a estos efectos las prácticas que formen parte de los currículos para la obtención de las titulaciones o certificados correspondientes." (art.3.1 RD 1543/2011)
Como el "acuerdo" no es relación laboral ni experiencia profesional, nada impide que la misma empresa haga varios "acuerdos" seguidos al mismo trabajador mientras siga teniendo menos de 25 años. Y si no consiguen que el SEPE les mande al mismo pringao, pueden coger a otro. La cantera es inagotable.
"Las prácticas se desarrollarán en centros de trabajo de la empresa o del grupo empresarial, bajo la dirección y supervisión de un tutor y tendrán una duración entre tres y nueve meses." (art.3.2 RD 1543/2011)
Trabajarás en una empresa y harás lo que el jefe te diga. Pero no es contrato, sino "acuerdo"; no es trabajador sino "persona joven" y no es jefe sino "tutor". Tócate los cimbales.
"A la finalización de las prácticas no laborales, las empresas, en colaboración con los Servicios Públicos de Empleo, deberán entregar a las personas que hayan realizado las mismas un certificado en el que conste, al menos, la práctica realizada, los contenidos formativos inherentes a la misma, su duración y el periodo de realización. Los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas y el Servicio Público de Empleo Estatal, adoptarán las medidas necesarias para que estos certificados queden recogidos en el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo." (art.3.2 RD 1543/2011)
Al acabar el "contrato" te dan una pegatina del Bollycao pero te la apuntan para la posteridad.
"el contenido concreto de la práctica a desarrollar, la duración de la misma, las jornadas y horarios para su realización, el centro o centros donde se realizará, la determinación del sistema de tutorías y la certificación a la que la persona joven tendrá derecho por la realización de las prácticas." (art.3.3 RD 1543/2011)
Tienen que rellenar unos papeles en los que pondrán lo que quieran. No es una relación laboral, pero curiosamente tiene jornada y horario. En la Españistán del siglo XXI una tabla horizontal con 4 patas no es una mesa sino una plataforma de desarrollo de la sostenibilidad.
"Las personas jóvenes participantes recibirán de la empresa o grupos empresariales en que desarrollan las prácticas una beca de apoyo cuya cuantía será, como mínimo, del 80 por ciento del IPREM mensual vigente en cada momento." (art.3.4 RD 1543/2011)
Te van a pagar 426€ como mínimo, pero no es un salario porque no eres un trabajador sino una persona joven. Como no es salario no tienen que pagar retenciones a Hacienda.
"A las personas jóvenes participantes en las prácticas no laborales, reguladas en este real decreto, les serán de aplicación los mecanismos de inclusión en la Seguridad Social contemplados en el Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre" (art.3.5).
Tendrás derecho a bajas. La empresa cotizará a la SS la impresionante cantidad de 34,51€/mes y tú cotizaras 6,05€/mes que serán descontados de lo que cobres. No tienes derecho a paro (art.3 RD 1493/2011). Si la empresa no quiere no cotizará al FOGASA (art.4 RD 1493/2011) ni por formación, por lo que no te pagaría el FOGASA en caso de insolvencia o concurso de acreedores y no tendrías derecho a los cursos de formación gratuitos del FORCEM.
"En el marco de la negociación colectiva se podrán establecer criterios para la realización de compromisos de contratación a la finalización de las prácticas correspondientes." (art.3.6)
Si lo ponen en el convenio será obligatorio que te hagan un contrato laboral al acabar. Pero fíjate tú qué casualidad que de momento no lo pone en ninguno porque nunca habían existido estos "acuerdos"; pero que no son contratos, que no, que te lo juro, que no trabajas sino que practicas por obligación y dando beneficios, pero eso es un detalle superfluo.
1. Las empresas que vayan a desarrollar las prácticas no laborales contempladas en este capítulo, previamente a la suscripción del acuerdo con las personas beneficiarias de las mismas, celebrarán un convenio con el Servicio Público de Empleo competente en razón del ámbito territorial del centro de trabajo donde se desarrollarán aquellas. En el supuesto de que el desarrollo de las prácticas no laborales se realice en empresas con centros de trabajo ubicados en más de una Comunidad Autónoma, el convenio se suscribirá con el Servicio Público de Empleo Estatal; sin perjuicio de ello, la preselección de personas jóvenes para la realización de estas prácticas, así como el control y seguimiento de las mismas corresponderá a los Servicios Públicos de Empleo competentes en razón de la ubicación de los centros de trabajo. 2. En el citado convenio se incluirá, entre otros contenidos, una mención al proceso de preselección de las personas jóvenes candidatas por los Servicios Públicos de Empleo. En todo caso, el proceso de selección final de las personas que van a participar en el programa de prácticas no laborales corresponderá a la empresa. 3. En los convenios se contemplarán de forma expresa las acciones de control y seguimiento de las prácticas no laborales a realizar por los Servicios Públicos de Empleo, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos y de los objetivos de esta medida, especialmente, la contribución de las prácticas a la mejora de la empleabilidad. 4. La empresa presentará a los Servicios Públicos de Empleo un programa de prácticas no laborales donde constará, al menos, el contenido de las prácticas y la formación que le acompañará, la duración de las mismas, así como la indicación de sistemas de evaluación y tutorías. (art.4)
Bla, bla, bla. Tendrán que hacer muchos papeles al acabar y al finalizar pero eso es cosa de la asesoría Pepe. Habrá unos funcionarios que harán otros papeles que dirán que todo está bien. Si pudieras leer los papeles te daría más risa que un tripi caducao.
"Las personas jóvenes que hayan participado o participen en el programa de prácticas no laborales podrán ser contratadas a la finalización, o durante el desarrollo de las mismas, bajo cualquier modalidad de contratación, de acuerdo con la normativa laboral vigente en ese momento, o en su caso, podrán incorporarse como persona socia si las prácticas fueron realizadas en cooperativas o sociedades laborales." (art.5.1)
Al acabar el contrato te podrá fichar el Barça de titular con Messi... o no. Como poder... no te jode.

A lo mejor alguien no lo ha entendido bien. Esto no es un proyecto sino que ya existe, ya ha entrado en vigor y ya te pueden hacer este "contrato". ¿Por qué no te has enterado? Pues porque desde hace poco tiempo han decidido hacer las reformas laborales sin llamarlas reformas laborales. Así­ como que mola más y no pasa nada porque nadie va a decir nada. El RD lo aprobaron el 31/10, aunque no haya entrado en vigor hasta el 19/11. Es decir que ha estado aprobado durante toda la campaña electoral, pero nadie se ha enterado. ¿Por qué será?

En el fuero del trabajo del franquismo no habí­a obreros del campo ni menos aún jornaleros sino que se llamaban "productores agrícolas". Esto del "acuerdo", la "beca", el "tutor" y la "persona joven" se lo habrá recordado a más de uno. Si lees la frase final del fuero te sonará haber oído algo parecido el domingo pasado: "Por ello, en esta carta de derechos y deberes, dejamos aquí consignados como más urgentes e ineludibles los de que aquellos elementos productores contribuyan con equitativa y resuelta aportación a rehacer el suelo español y las bases de su poderío." Y esta otra te va a sonar cada dí­a más: "Servicio es el trabajo que se presta con heroísmo, desinterés o abnegación, con Ánimo de contribuir al bien superior que España representa."


Actualización 2/4/2012: AÑADO UNA INFORMACIÓN MUY ÚTIL SOBRE ESTE NUEVO CONTRATO. Fuente: http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=20&t=52724


Cosas que tienes que tener en cuenta:

Estás ahí para aprender, si te ponen a liberar algún curro rutinario en el que no aprendes nada quéjate a tu centro lo antes posible y que te cambien las prácticas.

No puedes trabajar "por tu cuenta" tienes que estar siempre bajo la supervisión de la empresa, que no te envíen o que no te dejen a ti solo haciendo tus tareas.

Puede que te tengan mirando para las moscas durante toda la jornada, con las prácticas pasadas, en este caso pide también el cambio de prácticas, la función de las prácticas es aprender.

Muchas empresas utilizan a los chavales del FP en prácticas para liberar curro como trabajadores gratuitos, pero esa no es la función de las prácticas de FP, por las cuales las empresas que colaboran tienen jugosos beneficios fiscales. La empresa te dejará caer que "puede que al final de las prácticas te quedes a currar si te esfuerzas lo suficiente", esto es mentira el 95% de los casos, es tan solo un chantaje.

Así que recuerda, utiliza las prácticas para aprender como es el ambiente real de trabajo en la empresa y aplicar los conocimientos adquiridos en el curso en un entorno de producción real, pero si intentan aprovecharse de la situación denúncialo en tu centro y exige un cambio de empresa de prácticas, y pide a tu centro que les denuncie ante la consejería.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

   

martes, 22 de noviembre de 2011

"Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo".

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4570


El historiador Josep Fontana revisa la evolución de Occidente desde el final de la II Guerra Mundial en 'Por el bien del imperio' y concluye que esta crisis es consecuencia del neoliberalismo desatado hace 40 años. El artículo lo realizó Peio H. Riaño.


Hoy es un día importante para hacerse preguntas. ¿Por qué los derechos de los trabajadores se han quedado en ascuas en los últimos cuatro años? ¿Qué ha pasado en los últimos 50 años en el mundo? ¿Dónde ha quedado el reparto equitativo o la cohesión social? ¿Es esta crisis económica un hecho aislado o es la consecuencia de una actitud voraz sin freno ni reglas? ¿Cómo han conquistado la soberanía los más ricos? Es un día oportuno para lanzarle todas las cuestiones a la Historia, a la espera de un rebote de lucidez.

Es fácil confiar en las capacidades de la Historia para aclarar el presente, si quien ilumina es Josep Fontana (Barcelona, 1931). Desde la primera página de Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 (que acaba de publicar la editorial Pasado y Presente) su autor reconoce que la obra, a la que se ha dedicado en los últimos 15 años, tiene su origen en la frustración de no haber alcanzado un mundo mejor, en las falsas promesas que a sus 14 años, con la II Guerra Mundial finalizada, les habían lanzado. "Nos garantizaban, entre otras cosas, a todos los hombres de todos los países una existencia libre, sin miedo ni pobreza. Cuando se han cumplido ya 70 años de aquellas promesas, la frustración no puede ser mayor", advierte este historiador maestro de historiadores, referencia esencial para entender el siglo XIX y, ahora, el XX.

Seis décadas después, Alemania vuelve a dominar Europa, y Estados Unidos ve cómo China amenaza su hegemonía. ¿Por qué un historiador del siglo XIX analiza los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX e incluye, en este espectacular estudio de casi 1.300 páginas, la última hora de esta crisis económica? "Porque un historiador lo primero que tiene que hacer es estar abierto, y a mí me interesan muchas más cosas que el siglo XIX. Cuando empecé a escribir el libro, la enseñanza del mundo contemporáneo en la Universidad era escasísima y más bien pobre. Me pregunté qué había pasado para que lo que entonces prometía ser un futuro espléndido no haya cuajado", cuenta a este periódico.

Reconoce que la crisis de 2008 abrió los ojos a muchos, porque entendieron que "era un fenómeno de una dimensión mucho mayor". Por eso añade que leer varios periódicos al día es necesario para entender el mundo que vives. "¿Cómo vas a entender el siglo XIX si no entiendes el mundo actual?". "Desde los años setenta hemos vivido una involución, que rompió con la evolución iniciada con la crisis de los treinta", dice. "Buena parte de las concesiones sociales se lograron por el miedo de los grupos dominantes a que un descontento popular masivo provocara una amenaza revolucionaria que derribase el sistema", describe Fontana.

"Han pasado 70 años de las promesas de la II Guerra Mundial y hoy sólo hay frustración""A partir de los años setenta, los ricos pierden el miedo. Y hoy, ¿a qué revolución van a temer los banqueros? Han perdido el miedo, y desencadenan el empobrecimiento global y el enriquecimiento de su grupo. Porque es una crisis desigual, que afecta sólo a los más pobres", cuenta. Para demostrarlo señala a los beneficios alcanzados por grupos como Citigroup o el conglomerado de lujo LVMH (Louis Vuitton y Moët Hennessy).

"Las clases dominantes han vivido siempre con fantasmas: los jacobinos, los carbonarios, los masones, los anarquistas, los comunistas. Temían unas fuerzas oscuras que medraban para un día cambiar el mundo y quitarles todo. Eran amenazas fantasmales, pero los miedos eran reales", explica. Con esos miedos los trabajadores obtenían de los gobiernos concesiones, y las clases dominantes mantener el orden social. El primero en introducir medidas de seguros sociales en Europa fue, justamente, Bismarck, con el objetivo de calmar los ánimos.

Siglo y medio de logros

Así que, para el profesor, el factor que desencadena la fase crítica, que atraviesa en estos momentos el Estado del bienestar, es la pérdida del miedo de las clases dominantes a una revuelta popular. Hasta los setenta se vivió el impulso que "permitió el reparto equitativo de sus frutos y un cierto avance de libertades". "El modelo construido en Europa como fruto de siglo y medio de luchas sociales era destruido. Ni siquiera el fascismo logró lo que ha conseguido el capitalismo", sentencia.

La prueba está en que "hay un momento en que la amenaza de una revolución subversiva del comunismo ya no existe y los poderosos entienden que ya no tienen amenazas". Esas intimidaciones, para Fontana, han permitido transformar la sociedad europea desde la Revolución Francesa hasta los años setenta del siglo XX. Justamente, una de las ideas claves de la obra de una ambición inédita en la historiografía española es la creación del aparato económico de organizaciones empresariales que se aúnan para plantarle cara a la agitación.

"Las concesiones sociales se lograron por el miedo a un descontento popular masivo y revolucionario". El presidente demócrata Jimmy Carter logra las primeras victorias para los ricos: evita la creación de una agencia de protección de los consumidores, "una de las cosas que más temen", e impide que los sindicatos vivan con la independencia con la que hasta ese momento habían trabajado. "Los demócratas empiezan a recibir ayudas de los empresarios, hasta entonces recibían dinero sobre todo de los sindicatos", explica. "Con Reagan llega el primer corte de impuestos y las primeras batallas contra los sindicatos. La señora Margaret Thatcher dará la batalla contra el sindicato de los mineros", relata.

Ahondando en la idea del control social, aclara que "el fascismo surgió en momentos en que parecía que la capacidad del capitalismo para seguir manteniendo el orden social interno estaba fallando". Es decir, que aparece como una solución de urgencia ante el peligro de ruptura social. "Por decirlo de alguna manera: el New Deal de Roosevelt es una alternativa al fascismo". ¿El miedo al fascismo dejó campo libre al capitalismo? "Sí, pero las cosas que ha conseguido lo ha hecho pactando".

Contra la resignación

La Historia es una llamada a la acción, el despertar de las conciencias, tal y como la entiende Josep Fontana. Dice haberlo aprendido de Vicens Vives, quien creía que la Historia servía "para ayudar a que las cosas funcionaran". En ese sentido, Fontana encuentra una segunda oportunidad para los historiadores en estos momentos de desorientación. "Habiendo fallado las certezas de los modelos con los que los economistas, como Greenspan, articulaban el futuro, hay que preguntarles a los historiadores qué es lo que ha ido mal para recomponer las certezas".

Avisa: esa función sólo sucederá si aceptan su función crítica, si no se dedican a "abastecer el orden establecido con legitimaciones, que es lo que ha hecho la historiografía académica". Y se queja de la falta de responsabilidad de la ciencia: "Desde 1945 a esta parte, la historiografía se ha dedicado a convencer a la gente de que todo intento de cambiar las reglas sociales conduce al desastre, lo cual es una lección de resignación incomparable. Pero eso no es lo que la historia debe hacer, en algún momento debe mover hacia el cambio. Un gramo de sensatez puede ayudar a cambiar las cosas".

"Hay que preguntarles a los historiadores qué es lo que ha ido mal para recomponer las certezas"

Ese gramo pasa por no crear falsas esperanzas para seguir caminando. Fontana prefiere hacer ver que la situación es irreversible para llamar al cambio. "Hay que combatir contra la hipnosis de la crisis, que induce a pensar que es un fenómeno de corto plazo, que se remediará. Pero esto ya dura más de 40 años y no tiene remedio fácil. ¡La ilusión de que siendo austeros va a pasar es un engaño! Cuando Esperanza Aguirre plantea que la educación no puede ser gratuita para todos mientras dure la crisis, no está pensando más que en el futuro la educación sólo la recibirá quien la pague. Las medidas de austeridad no lograrán que los cinco millones de parados de este país vayan a volver a encontrar ocupación", aclara.

Dibuja un panorama realmente duro para la generación que ahora tiene 20 y 30 años, "no tienen futuro". La protesta es inevitable. Pero en estas condiciones hay diferencias: "No es como en Mayo del 68. Los que protestaban entonces se terminaron integrando en la sociedad. Los que protestan hoy no tienen posibilidad de integración".

Por supuesto, también tiene palabras para los movimientos, "plenamente justificados", de indignación mundial. Aunque avisa de que estos movimientos no deben enquistarse en el ruido de los antiguos antisistema, porque "generarán miedo en la misma población". "La única posibilidad de cambio en estos momentos está en ellos, sólo ellos pueden hacer que el sistema vuelva a negociar para permitir una situación un poco más justa, como la que hubo entre los años treinta y setenta, para volver al menos a unas condiciones civilizadas", explica convencido.

Una izquierda frustrada

Empezamos a entender porqué nunca un libro de Historia fue tan actual. Él esperaba mucho más de la civilización occidental y reconoce sentir que, de alguna manera, nos han estafado. "Yo vengo de una izquierda frustrada varias veces. Frustrada en este país con la Transición, porque cuando estábamos en la clandestinidad esperábamos mucho más que el tipo de pacto que luego se produjo", dice. Entre las verdades dolorosas que sabemos gracias a él está la de que la Historia ni siquiera es un proceso continuo de progreso.

La Historia tampoco puede ser usada con fines propagandísticos, señala. ¿El Diccionario Biográfico Español entra en esa categoría? "El Diccionario es una muestra de la incompetencia de quienes trataron de montar eso y de instituciones como la Academia. Lo que ha salido es una muestra de lo que esa casa puede dar: un disparate. Para empezar, el proyecto mismo es un disparate. Hoy no tiene ningún sentido hacer eso. No hace ninguna falta. Es como hacer una enciclopedia, ¿quién hace hoy una enciclopedia? Estamos en un mundo muy distinto", y él lo sigue atentamente para analizarlo.



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

lunes, 21 de noviembre de 2011

Despilfarro y corrupción en las cajas de ahorro


http://blogs.publico.es/connegritas/881/la-escuela-de-fray-langostino/

Con el despido de MARÍA DOLORES AMORÓS, directora general de la CAM hasta su intervención a finales de julio, el Banco de España ha pretendido dar un escarmiento que probablemente llega demasiado tarde. La justificación oficial es que, durante los escasos nueve meses que permaneció en el cargo, Amorós incurrió en diversas irregularidades y actuó en provecho propio, hasta el punto de convertirse, a sus 49 años, en beneficiaria de una pensión vitalicia de 370.000 euros anuales.

Este privilegio, especialmente irritante en una institución financiera a la que el Estado ha tenido que socorrer por ahora con 2.800 millones, recuerda al que disfruta el cura MIGUEL CASTILLEJO desde que en 2005 abandonó la presidencia de Cajasur. Esta entidad, que también acabó en manos del Banco de España y ahora está en la órbita de la BBK, pagó durante bastante tiempo una cuantiosa póliza que proporciona a Castillejo cada año una renta de 250.000 euros.

Ambos casos son ejemplos de los abusos cometidos en las cajas de ahorros, aunque no siempre hayan tenido las mismas consecuencias: Amorós ha sido puesta de patitas en la calle, pero Castillejo vive tranquilamente su retiro dorado después de haber dejado Cajasur para el arrastre. La Junta de Andalucía, que se la tenía jurada por su boicot a la creación de una caja regional única, intentó empapelar a fray Langostino, como se conocía popularmente al clérigo cordobés por su afición a la buena mesa, pero la Fiscalía concluyó que no había suficiente materia penal en el asunto.

Sin embargo, no hay que ir tan lejos para encontrar antecedentes de la prebenda de Amorós: su predecesor y antiguo jefe, ROBERTO LÓPEZ ABAD, verdadero factótum de la CAM durante años, se embolsó una indemnización de 5,6 millones de euros brutos cuando recientemente decidió acogerse al ERE en marcha. López Abad hizo antes un fugaz viaje de ida y vuelta al Banco Base, donde tenía reservada la dirección general hasta que el SIP con Cajastur se rompió ante la inmensidad del agujero detectado en la CAM.



http://www.escolar.net/MT/archives/2011/09/irresponsables-en-las-cajas.html

Una frase para grabar en mármol sobre la lápida de la Caja Mediterráneo (CAM): “Nadie tiene que asumir ninguna responsabilidad”. La pronunció la última directora general de la CAM, María Dolores Amorós, en una entrevista en mayo; un mes antes de que la caja fuese intervenida por el Banco de España. Desde que la CAM se hundió, como pasa siempre que naufragan los petroleros, toneladas de mierda han salido a flote. Gracias a la quiebra, y a los 2.800 millones de euros que de momento nos ha costado el rescate, hemos podido saber que la Generalitat Valenciana autorizó a los consejeros de la caja para que se llevasen créditos al 0% de interés, dinero gratis. O que los consejeros, en justa reciprocidad, financiaron a pura pérdida alocados proyectos políticos (como el ruinoso parque Terra Mítica) y aprobaron varios cientos de millones de euros en créditos a la Generalitat hasta dos días antes de su quiebra. O que la directora general de la CAM, la misma Amorós que se considera irresponsable, cobraba casi 600.000 euros al año y tenía también una pensión vitalicia de 370.000 euros para cuando se jubilase.

María Dolores Amorós fue despedida el martes por los interventores del Banco de España. No cobrará indemnización, salvo que vaya a juicio y lo gane. Aunque lo más preocupante es que sabemos todo esto de la CAM porque quebró tras el fracaso de las negociaciones para fusionarse con otras cajas: porque su anterior director general, Roberto López-Abad, pretendía ser el jefe de la fusión y en el órdago, en vez de todo, fue nada. La gran duda: ¿cuántos de estos directivos irresponsables que tuvieron más suerte que la CAM en el baile de sillas de las fusiones siguen hoy cobrando sueldos indecentes al frente de nuestras cajas?



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

sábado, 19 de noviembre de 2011

El limpiabotas

http://www.eldescodificador.com/2011/11/17/el-limpiabotas/


Cuando era un niño veía todos los días, camino del colegio, a un limpiabotas que se colocaba en una esquina junto la madrileña plaza de Chamberí. Le faltaba una pierna. Sentado en su minúsculo taburete, con los dedos sucios de betún, encorvado sobre una caja de madera oscura y ribetes plateados llena de botes y trapos mugrientos, parecía la persona más sumisa y abatida del mundo. Entonces pensaba que no podía haber nadie en este mundo más infeliz que ese hombre, y nadie más hijo de puta que aquel capaz de plantar su culo en la silla alta y vacía, levantar los zapatos y, mirando hacia abajo, ordenar: “limpia”.

Le cuento todo esto porque, más de 40 años después, acabo de leer en El Mundo que César Alierta, presidente de Telefónica, utilizó el pasado miércoles los servicios de un limpiabotas en la madrileña calle Serrano. Mientras se fumaba un puro y se tomaba un café, por el que “dejó 10 euros sin esperar el cambio”, aprovechó para que le sacaran lustre a los calcos. “Pagó 100 euros al `limpia´ sin que éste se viera en la necesidad de devolver nada”, continúa informando el periódico.

El brillo de los zapatos de César Alierta es casi tan deslumbrante como su currículo profesional. La cantidad de cargos importantes ejercidos solo es comparable a su actual posición en nuestra sociedad: Elegido por los lectores de la prestigiosa cabecera británica Global Telecoms Business como el quinto ejecutivo más influyente del año 2010, el líder de Telefónica también es Presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad, un organismo formado por las empresas españolas más importantes que tiene como objetivo restaurar la confianza en la economía española. En el lado oscuro, el llamado Caso Tabacalera: la Audiencia Provincial de Madrid, según sentencia dictada el 17 de julio de 2009, consideró probado que nuestro hombre cometió un delito de uso de información privilegiada para sacar un “provecho económico” mediante “el acopio de un considerable número de acciones de Tabacalera”. Finalmente la Audiencia le absolvió de la acusación al aceptar la prescripción del delito.

Balzac dijo que las grandes fortunas a menudo son concebidas en pecado.

Con el paso de los años, creí haber superado la traumática tristeza que me causaban los limpiabotas. Crecer, ver, sentir, pensar, en definitiva aprender, nos ayuda a desarrollar una perspectiva histórica con la que debemos situarnos correctamente en el tiempo. Sabemos de dónde venimos y en qué nos hemos convertido, intuimos qué nos espera. Las cosas cambian, las sociedades se desarrollan, el mundo avanza, ¿no es así?

No estoy seguro. César Alierta cobró el pasado año en Telefónica, empresa pública hasta 1999, 2,2 millones de euros de sueldo fijo y seis millones de euros en variables. El 14 de julio el Ministerio de Trabajo autorizó el Expediente de Regulación de Empleo por el que Telefónica despedirá a 6.500 trabajadores hasta 2013.

Verle repanchingado en su silla, pie en alto, mano en el bolsillo, me obliga a regresar a una plaza de Chamberí que, en el final de los 60, tiene la textura de una fotografía de Dorothea Lange. Veo cómo el limpiabotas tullido frota, con un trapo gris que sujeta con unas manos heladas y artríticas, unos botines de media caña. Casi puedo escuchar cómo surge el brillo en el charol, cómo se acelera el latir de su pecho a medida que aumenta el ritmo. El suspiro de la criatura oprimida, el espíritu de una situación sin espíritu que inspiró a un Karl Marx abrumado por la desigualdad y el clasismo.



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

martes, 15 de noviembre de 2011

El desgobierno y el milagro belga

http://www.escolar.net/MT/archives/2011/09/ventajas-de-no-tener-gobierno.html


El milagro belga: mientras el PIB de la zona euro crecerá este año un rácano 1,6% de media y para España se espera menos del 1%, la economía de Bélgica aumentará un 2,4%. ¿Su secreto? Que están sin gobierno desde hace casi un año y medio. Gracias a esta afortunada circunstancia, los belgas se han librado de las tóxicas consecuencias de esos tijeretazos del gasto público que receta Alemania: una poda tan salvaje que está matando la recuperación de la UE. La administración belga, que lleva más de 500 días con un gabinete en funciones, no puede moverse de las líneas económicas trazadas en el presupuesto que se diseñó en 2009. El resultado no ha sido esa plaga bíblica que profetizan aquellos que presentan como indiscutibles los recortes de gasto. Al contrario: Bélgica no sólo crece, sino que su déficit público se ha reducido, gracias a la recuperación de su economía.

La anarquía belga tiene más ventajas: que el Banco Central Europeo (BCE) no tiene a quién enviar una de esas cartas que han recibido Zapatero o Berlusconi. Ayer Il Corriere de la Sera desveló el contenido de la misiva italiana. La carta confirma lo que ya sospechábamos: que la reforma constitucional exprés no fue una idea genial de Zapatero y Rajoy, sino un disco dedicado que pidió Jean Claude Trichet, el presidente del BCE, a cambio de comprar deuda española. La reforma de la Constitución no se hizo para “dar confianza a los mercados”, como nos habían contado. La reforma fue la condición que puso Trichet, por orden de Alemania, para salvarnos de unos mercados a los que les importa muy poco lo que diga nuestra carta magna.

Miro a Bélgica con algo de envidia. Ironías de esta crisis: cuando no tienes Gobierno, es más difícil que te roben la soberanía.



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

lunes, 14 de noviembre de 2011

Las indemnizaciones laborales pagadas por el Estado aumentaron un 21% de enero a octubre

http://www.diagonalperiodico.net/Las-indemnizaciones-laborales.html


La última actualización del Boletín de Estadísticas Laborales muestra datos sorprendentes, como el aumento de un 21% en las cantidades sufragadas por el Estado a los trabajadores a través del Fondo de Garantía Salarial. Repasamos éste y otros datos interesantes.

El Boletín de Estadísticas Laborales publicado por el Ministerio de Trabajo no se actualiza un mismo día en todos sus apartados, sino que va ofreciendo sus novedades de forma gradual. Éstos son algunos datos rescatados de su última actualización, fechada el 7 de noviembre.

Quién paga los despidos:

El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), organismo dependiente del Ministerio de trabajo, pagó prestaciones a los trabajadores por 1.267 millones de euros durante los 10 primeros meses de 2011, un 21% más que en el mismo periodo del año pasado.

Las prestaciones del Fogasa cubren tradicionalmente los salarios debidos y las indemnizaciones por despido en las empresas que se declaran en quiebra. Desde junio de 2010, cuando entró en vigor la reforma que provocaría la huelga general del 29-S, el Fogasa también cubre 8 días por año trabajado en todas las indemnizaciones por despido objetivo o improcedente. No obstante, según Andrés Fariña, abogado de la cooperativa Adeia, “es pronto para decir si el cambio ha influido mucho en las cantidades, dado que apenas ha pasado un año y medio desde que cambió la norma”.

El número de empresas afectadas ha pasado de 25.000 en 2001 a más de 94.000 en lo que llevamos de año (68.000 en total en 2010), lo cual ha podido incidir también en el aumento de las cantidades sufragadas por este fondo.

Menos huelgas: En este caso, el ministerio aclara que la metodología de medición cambió en 2009, con lo no es prudente establecer comparaciones antes de ese año.

No obstante, los datos entre 2010 y 2011 muestran un hundimiento en la conflictividad laboral medida por el seguimiento de las huelgas: de 300.000 participantes a 143.000 entre enero y julio. El número de jornadas no trabajadas descendió de 522.000 a 272.000 en el mismo periodo.

Inmigración: repunte de permisos dentro del cerrojazo

A la espera de que se actualicen los datos de afiliaciones de personas extranjeras a la Seguridad Social, el registro de permisos de trabajo a inmigrantes muestra un repunte en los tres primeros meses del año: 67.747 permisos (incluidas también las renovaciones) frente a 50.792 en 2010.

Habrá que esperar también a la actualización de este registro para calibrar el impacto del bloqueo, desde julio, a las nuevas solicitudes de tarjetas de trabajo para los ciudadanos rumanos y búlgaros, quienes desde 2007 disfrutaban de la libertad de residir y trabajar en el Estado español debido a su pertenencia a la Unión Europea.

Para calibrar el impacto de la crisis y de las denegaciones de tarjetas en los últimos tres años: estas han pasado de 790.000 autorizaciones en 2008 a 252.700 en 2010.

Destrucción de empleo: El número de afiliaciones a la Seguridad Social en situación de alta laboral pasó de una media de 17.596.000 personas entre los 10 primeros meses de 2010 a 17.360.000 registros para el mismo periodo de este año.

El dato muestra la persistencia de la destrucción de empleo, si bien para situarlo convenientemente hay que remontarse al pico de 19.152.000 afiliaciones de 2007, antes del comienzo de la crisis.



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

domingo, 13 de noviembre de 2011

A más ajustes más paro

http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2011/10/05/95-817-pedradas-mas-en-el-estanque/


Como en España sólo sabemos ajustar la economía destruyendo empleo, ahí seguimos, de cien mil en cien mil otro mes más. Es que no se nos ocurre otra cosa: si nos dicen que hay que ajustar, siempre apretamos por el mismo sitio. Lo señaló en un informe la Comisión Europea a finales del año pasado: España es el único país de la Unión donde todo el ajuste de la crisis se ha hecho destruyendo empleo.

Aquí todo el que se ha ajustado para resistir la recesión lo ha hecho poniendo gente en la calle. No sólo el hinchado sector de la construcción se ajustó al pinchazo largando a cientos de miles al paro. Todos, desde los medios de comunicación al sector automovilístico, pasando por las telefónicas (incluso con beneficios, pero había que ajustarse para seguir ganando) y por supuesto la banca, las cajas, el comercio o las pymes, todos se han ajustado igual.

De ahí que no sorprenda que, llegado ahora el momento de que las administraciones se ajusten, todas den por buena la sinonimia entre ajuste y destrucción de empleo: unos cuantos miles de interinos por aquí, empleados de empresas públicas por allá, o un buen número de trabajadores de la sanidad, la dependencia o las residencias de mayores a la calle ante la reducción de recursos y los retrasos en los pagos.

Unos 15.000 sólo el mes pasado, según Trabajo. Y eso no es nada comparado con la destrucción masiva de empleo que supone el frenazo en inversiones que todos, desde el Gobierno central hasta el último ayuntamiento, han decretado. No hay otra vía, por lo visto: ya se trate de presupuestos restrictivos, reorganizar estructuras, aplazar proyectos, cerrar servicios o recortar gastos, el resultado sólo puede ser uno: más paro.

Pero además, llegados a este punto, cada aumento del paro sólo puede generar más paro, como las ondas de la pedrada en el estanque: cuanto más sube el paro, menos confianza hay (de los parados, y de los que pueden serlo, que somos todos), menos consumo, menos demanda de bienes y servicios, de modo que más empresas se ajustan o cierran, y más trabajadores al paro, lo que supone otra piedra con nuevas ondas destructivas, atrapados en ese círculo infernal, del que no nos van a sacar ni los unos que dicen que la recuperación está cada día más cerca, ni los otros que aseguran tener la fórmula mágica para que todo cambie en cuanto gobiernen. Socorro.




¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

viernes, 11 de noviembre de 2011

El lenguaje del siglo XXI

http://www.mimesacojea.com

DESLOCALIZAR:
Acto patriótico que realiza una empresa para una patria diferente a la suya.
ELECCIONES:
Sistema de votaciones por el cual los ciudadanos de una democracia ratifican, cada cuatro años, su deseo de ser tratados como imbéciles.

ÉTICA:
Asignatura de instituto.
EURO:
Moneda que el pueblo español adoptó convencido por Epi, el muñeco de Barrio Sésamo, con el aparentemente sensato argumento "has hecho cosas más difíciles que acostumbrarte al euro". Con el tiempo se ha demostrado que el popular peluche quizá estaba equivocado, a pesar de lo cual los españoles siguen votando a muñecos.

FEMINISMO:
Conjunto de teorías posthippies que sostienen que una mujer debe comportarse como un hombre para cobrar como él.
FUNDACIÓN:
Organismo creado por una institución o empresa con el fin de desgravar. Ocasionalmente sus empleados cuelgan cuadros en una sala, a veces obra de enfermos mentales o personas sin extremidades superiores.

HIPOTECA:
Medida de control social, desarrollada de forma natural por el capitalismo, cuyo objeto es anular cualquier atisbo de revolución desde su fase embrionaria.

INMIGRACIÓN:
Conjunto de personas baratas usadas por el sistema capitalista para mantener el nivel de crecimiento económico.


PERIÓDICO:
Medio impreso publicado por un grupo empresarial cuyo objeto es reforzar las tesis del partido político que le invite a más canapés.

SINDICATO:
Organización que defiende los derechos de gente que cobra 800 euros al mes ante gente que cobra 60.000 euros al mes consiguiendo, por norma general, un acuerdo de mínimos.
SOCIALISMO:
Doctrina política que prioriza los derechos de los trabajadores, particularmente los trabajadores del propio partido.
TERCER MUNDO:
Daño colateral del Estado del Bienestar empleado por el Primer Mundo para generar stock.
VALOR:
En la antigüedad esta palabra expresaba los cimientos ético-ideológicos en que una persona o sociedad cimentaba su vida. Actualmente se refiere a la cotización variable de una empresa según los flujos de mercado.


¿Qué te ha parecido? ¡Deja tus comentarios!