lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz 2013




Y ya sabéis...





¿Qué te ha parecido? ¡Deja tus comentarios!

2012: Un año de recortes y de luchas sociales




http://www.rebelion.org/noticia.php?id=161497&titular=2012:-un-a%F1o-de-recortes-y-de-luchas-sociales-

Este 2012 ha sido un año donde se han sido aplicando toda una serie de medidas regresivas en los derechos sociales, laborales y democráticos. Así, tenemos que en este periodo de shock en el que se encuentra la mayoría de la población, por las carencias y necesidades que sufre, los poderes financieros y empresariales imponen a gran velocidad a través de sus gobiernos un programa de destrucción sistemática de los servicios públicos y de los derechos laborales que, al menos, aseguraban un mínimo de protección social.

Durante todo el año, tanto a nivel estatal como autonómico, han sido impuestas en base a decretos-leyes y otras normativas una serie de políticas públicas para controlar el déficit y pagar la deuda. Una deuda pública que se ha incrementado por la socialización de las pérdidas del sector privado, sobre todo del bancario, y por unos intereses altísimos que el mismo sector bancario aplica a la administración pública. En este sentido hace falta una auditoría de la deuda y no pagar la deuda ilegítima. Pero, volviendo a las medidas para “superar” la crisis y reducir el déficit, estas han seguido las clásicas fórmulas de una posición ideológica muy concreta, la neoliberal: recortar en el gasto público y en el gasto público social; aumentar la recaudación mediante una reforma fiscal regresiva que sube los gravámenes generales, pero evitando impuestos especiales a las grandes riquezas o a las transacciones especulativas; flexibilizar y precarizar el mercado laboral; abrir la puerta a privatizar los pilares del estado de bienestar (sistemas de pensiones, educación, sanidad, servicios sociales, etc.); y continuación de la desregulación de los mercados financieros.

Estas medidas impuestas contra la voluntad de la mayoría de la sociedad y que no estaban en ningún programa electoral conforman un plan de ajustamiento estructural que redistribuye la riqueza desde el mundo del trabajo hacia el capital, haciendo pagar así los costes de la crisis a las clases populares y trabajadoras, y beneficiando a una clase social muy concreta y minoritaria.

Así pues, durante todo el 2012 estas reformas han supuesto la eliminación de derechos laborales y sindicales y el abaratamiento del despido (1), la imposición del repago sanitario, el desmantelamiento progresivo de la enseñanza, la sanidad pública y los servicios sociales, la entrega a la banca de recursos financieros públicos a través del primer rescate (2), la concesión para los defraudadores de una amnistía fiscal, el aumento del IVA y de las tasas judiciales. Todo esto acompañado de un aumento de la coartación de la pluralidad informativa y de la profundización en la criminalización de los movimientos sociales y de la contestación popular.

Como consecuencia de estas medidas cerraremos este año 2012 con un paro del 25% (3) de la población (casi 6 millones de personas paradas), con más de dos millones de parados registrados que no reciben ninguna prestación o subsidio de desocupación, con más del 50% de jóvenes menores de 25 años sin trabajo, con un 22% de personas bajo el umbral de la pobreza y un 25% en situación de riesgo (4), con cerca de 180.000 desahucios y con unos servicios públicos con miles de profesionales y recursos menos.

Pero también este 2012 ha sido un año donde las resistencias a estos brutales ataques se han ido incrementando y coordinando. Así pues, durante el 2012 las luchas sociales se han dado sectorialmente con las diferentes mareas en defensa de los derechos públicos, pero también han confluido en movilizaciones generales como las dos últimas huelgas generales. Respecto a estas últimas hay que decir que han sido mucho más importantes que la del 2010, a pesar de que no han paralizado del todo el Estado sí que lo han movilizado y han elevado el nivel de conciencia y de la necesidad de la lucha social para revertir los recortes y superar este injusta situación. Así mismo, no hay que olvidar que en este año se llevó a cabo la constante y contundente lucha por los derechos laborales que nos ofrecieron los mineros y sus familias, así como las movilizaciones multitudinarias como la del 15S. También en este año se ha abierto en Cataluña una puerta para hacer realidad el derecho a la autodeterminación después de una manifestación histórica con más de un millón y medio de personas. También 2012 ha sido el año de la primavera valenciana dónde miles de personas hacían frente a la represión que sufrieron los y las jóvenes estudiantes valencianos. Tampoco nos podemos olvidar del aniversario del 15M donde volvieron a haber ocupaciones de las plazas o de las caceroladas frente a la Caixa y otros bancos o de las manifestaciones frente al Congreso de miles de personas convocadas por la coordinadora 25S para exigir una democracia real, a la vez que para mostrar la repulsa a unos presupuestos antisociales. Así mismo, 2012 también ha sido el año en que el 15M ha llevado a juicio a Rodrigo Rato y donde las diversas Plataformas de Afectados por la Hipoteca y los movimientos vecinales han conseguido parar centenares de desahucios. Todo esto demuestra que si se lucha se puede.

Es por eso que, todo y los brutales ataques de los poderes económicos y financieros llevados a cabo por sus gobiernos títeres, tenemos que plantar cara y dar una respuesta todavía más contundente, son ellos o nosotros. No tenemos que tener miedo porque es lo que quieren, que nos callemos y nos quedemos en casa. ¡Pues no! Hay que organizarse y tomar partido, nadie ha dicho que sería fácil más bien al contrario ya que tal vez nos pasen por encima, pero si no hacemos nada, si no luchamos ya estamos perdidos. Es por dignidad.

Ahora hace falta pues para el 2013 continuar haciendo mucha pedagogía política a pie de calle para que las clases populares tomen conciencia de la situación actual y se impliquen en los procesos de transformación radical de la sociedad, así como impulsar un proceso de movilización sostenido en el tiempo lo más masivo posible. Finalmente comentar que además de estas luchas en la calle hay la necesidad de organizarse en cada barrio y en cada centro de trabajo a la vez que, allá donde se pueda, utilizar las instituciones parlamentarías de altavoz del malestar de la población y de las alternativas que tenemos.

  1. Ver el artículo: “La última reforma laboral: un ataque frontal a la clase trabajadora
  2. Ver el artículo: “El gobierno de Rajoy miente y nos lleva a la ruina
  3. Ver el artículo: “Hacia los seis millones de personas paradas
  4. Ver el artículo: “El empobrecimiento continuado de la mayoría de la sociedad
  5. Ver el artículo: “La solidaridad es el camino


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

Cristina Cifuentes y otros (presuntos) delincuentes




http://www.eldiario.es/zonacritica/cifuentes-delegacion_gobierno_madrid-IU-querella_6_85101494.html

Acabamos el año con dos buenas noticias: una, la admisión a trámite por el Juzgado de Instrucción número 18 de Madrid de la querella presentada por Izquierda Unida contra la Delegada del Gobierno en esta ciudad, Cristina Cifuentes. Noticia, a su vez, doblemente buena: por un lado, porque la responsable de los abusos policiales vividos en Madrid en los últimos meses y de la violencia desatada por los cuerpos de seguridad a su cargo es imputada a causa de ello; por otro, porque supone que quedan jueces fiables, lo que significa que todavía podemos confiar en que la Justicia se imparta, a pesar de haber caído en las manos de un ministro, Ruiz-Gallardón, que ha convertido la Justicia en algo que se recauda.

IU acusó a Cristina Cifuentes de “un delito contra la Administración pública por prevaricación”, además de otro delito de “falsedad documental” y de “delitos contra la Constitución”. Y el Juzgado lo ha admitido. Es decir, la Delegada del Gobierno en Madrid pasa a ser reconocida como una (presunta) delincuente. Y entre sus (presuntos) delitos se encuentran algunos cometidos contra ciertos derechos, como el de manifestación, refrendados por esa Constitución con la que tanto se les llena, sin embargo, la boca cuando les conviene, en la línea hipócrita de esas damas de hierro de una derecha sin principios, que interpretan las realidades a su antojo: para otro clamoroso ejemplo, el de Esperanza Aguirre, quien, al regreso de Ángel Carromero, condenado en Cuba a cuatro años de prisión, ha declarado que el dirigente de Nuevas Generaciones del PP no es un delincuente según las leyes españolas. Por más que el homicidio imprudente sea, por supuesto, un delito en España. Por más que haya sido cometido conduciendo borracho a mucha más velocidad de la permitida y sin puntos en el carné. Por más que haya costado la vida a dos personas. Rasero de barro, el de las damas de hierro.
Cristina Cifuentes ha permitido que en el 2012 el centro de Madrid se convirtiera en un campo de batalla, en un escenario de disturbios que solo a ella, en nombre de los suyos, interesaba. Con aviesa intención, la Delegada ha pretendido demostrar que las protestas en Madrid eran violentas, cuando la realidad ha sido que la población madrileña ha reaccionado a los continuos ataques de su Gobierno y de sus efectivos policiales con una resistencia encomiable y hasta sorprendente en su moderación. Como bien ha declarado IU (el único partido, por cierto, del arco parlamentario que ha levantado la voz ante estos ataques), la manifestación contra los recortes del pasado 27 de octubre “se desarrolló en todo momento de forma pacífica”, pese a lo cual “cientos de personas fueron acechadas e intimidadas por agentes de policía y obligadas a identificarse bajo la amenaza de que de no hacerlo serían detenidas”. Cabe recordar la violencia policial sufrida el 25 y el 26 de septiembre, con el claro objetivo por parte de la delegada de que la protesta no siguiera siendo multitudinaria.
Obligar a manifestantes pacíficos a identificarse, como ha sucedido en Madrid (y en otras ciudades con delegaciones del Gobierno de la misma calaña represora, como Barcelona y su recolocado Felip Puig), apuntar su filiación, multar con 500 euros su presencia en concentraciones y manifestaciones, expedientar, es propio de regímenes autoritarios, está más cerca de una dictadura que de una democracia. Hasta 300 personas han recibido expedientes sancionadores por su participación en las legítimas protestas; entre ellos, los diputados de IU Alberto Garzón y Ricardo Sixto. Cifuentes ha pretendido criminalizar a los ciudadanos que ejercían sus derechos constitucionales. Si la Justicia es justa, le saldrá el tiro por la culata. Y se podrá dar con un canto en los dientes: los ciudadanos, que nos defendemos con las únicas armas de la voz y de la ley, corremos el riesgo de un balazo en el ojo.
No olvidemos que aún sigue en prisión preventiva el joven vallecano Alfon, detenido en las inmediaciones de su domicilio el 14N, día de la huelga general. No parece casualidad que Alfon pertenezca a la peña rayista Bukaneros y que haya mostrado con ellos una pancarta en la que se hacía alusión al paradero desconocido del marido de Cifuentes, que se halla en infructuosa busca y captura por delitos económicos. Parece una medida vengativa, paramilitar, mafiosa. Está claro que algo huele a podrido en la Delegación del Gobierno en Madrid.
La otra buena noticia para terminar el año viene de Islandia (un lugar que ha ejercido las veces de mítico, y lejano, referente para nosotros): los exdirectores del banco Glitnir, Larus Welding y Gudmundur Hjaltason, han sido condenados a nueve meses de prisión por sus actuaciones bancarias, que derivaron en la quiebra de la entidad. Hace unas semanas, el también islandés Kristin Hrafnsson, portavoz de Wikileaks, visitó Madrid para participar en el Congreso Internacional Contra la Represión, organizado por Igualdad Animal. En su intervención, insistió en que la única manera de hacer frente en la actualidad a los poderes políticos y económicos es seguir saliendo a la calle, protestar, manifestarse, plantar cara, no tener miedo. La Delegación del Gobierno, con su (presunta) delincuente a la cabeza, insistirá a su vez en intimidarnos, en agredirnos, en reprimirnos, en la línea fascistoide de lo que esta derecha llama “regular”, “modular” los derechos de huelga y manifestación. Pero los tiempos están cambiado, el sistema de banqueros culpables y de políticos corruptos está siendo juzgado, y no debemos desfallecer: es la única posibilidad de que los próximos que veamos en la cárcel no sean sean solo los de Islandia.
Por eso, en términos políticos, la felicidad que deseo para el 2013 es la de la fuerza, la de la unión, la de la organización, la de la resistencia: la grandeza de la política pequeña, es decir, la de los ciudadanos activos, valientes, frente a la abuso de poder y la indolencia de lo que Juan Carlos de Borbón denominó, en su discursito navideño, “política grande”. La de los políticos ladrones, mentirosos, delincuentes. Esa bajeza.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

domingo, 30 de diciembre de 2012

El año del fin del mundo




http://blogs.publico.es/juanjosetellez/2012/12/30/el-ano-del-fin-del-mundo/

Los mayas tenían razón, pero el fin del mundo va llegando con mayor lentitud de la prevista. Hemos visto algunas señales del Armagedón durante los últimos doce meses: la historia fue un caballero pálido que traía el infierno adentro, mientras se precipitaban al averno todas las conquistas de la socialdemocracia y el becerro de oro se transformaba en un dragón sin San Jorge.
El primer jinete de nuestro capítulo sexto del Apocalipsis es la victoria. O sea, el triunfo del capitalismo salvaje, cuyo mayor templo español se llama Eurovegas, en donde las leyes humanas se subordinan a las divinas, a mayor gloria de los herederos de Bugsy Siegel. ¿Qué mayor libertad que la de los gangsters? Ya nadie habla de Gurtel y el caso Noos es un incordio que lleva estropeando ya dos navidades a la familia real, por lo que no puede extrañarnos que el rey vaya por ahí matando elefantes para desahogarse de tanta inquina. Y es que nadie entiende la alta política, como bien nos dejó dicho el monarca en su mensaje de Navidad. Gloria en el cielo a las clases de religión que sustituyen a las de ciudadanía como la sharía revoca en Egipto a la primavera árabe; pruebas palpables, en ambos casos, de que la biblias y los coranes siempre reinarán sobre las constituciones más o menos laicas y los colegios más o menos públicos. Las leyes mandan sobre la justicia, sometida a la tasa que puedan pagar los mejores postores. Los impuestos no sirven para obras públicas sino para bolsillos particulares.
La guerra cabalga sobre el segundo caballo. A la de Libia, que cada vez se entiende menos, uniremos la de Siria y galoparemos sobre el norte de Malí, atravesando el Sahel, para que Estados Unidos reorganice a su gusto el mapa de Africa, aunque sea incapaz de ordenar sus propias finanzas en un duelo a muerte ajena entre demócratas y republicanos. Hay otras guerras de las que no se habla, la del feminicidio que no cesa aunque el Gobierno español haya suprimido heroicamente la oficina de ONU Mujeres en España. La de Afganistán, aunque no se sepa muy bien qué pintamos allí a estas alturas. Pero sobre todo la de los con todo contra los sin nada, las de los bancos mundiales, fondos monetarios y otras baterías acorazadas contra la infantería ligera de la gente corriente que cree que disfruta de libertad pero vigilada.
El hambre –en la tercera montura– no sólo es la sopa boba, el pan nuestro de cada día en donde, como nos regalaba Maruja Torres en una estampa navideña, nos damos cuenta de que la clase trabajadora no tiene trabajo, la clase media no tiene medios y la clase alta no tiene clase. Vamos hacia un limbo de precios en euros y salarios en pesetas. La Santa Madre se obstina en no pagar el IBI pero la pompa del Vaticano no llega a Caritas, el poder del Opus, de los Legionarios de Cristo y de los Neocatecumenales no alcanza a la parroquia degradada de San Carlos Boromeo, en Madrid, o a los comedores parroquiales, a los albergues de una iglesia que no tiene demasiado que ver con la de Rouco Varela. El hambre también es un continente comprado por un gobierno, una trasnacional o un millonetis para convertirlo en un almacén de víveres con los que especular cuando escaseen, como si todo el mundo termine siendo de repente la región de los Grandes Lagos.
La muerte llega en cuarto lugar, a trote lento. Empieza suprimiendo la asistencia a los inmigrantes y termina privatizando la sanidad de todos. Habrá infartos con visa y otros con derecho a entierros de por Dios. Hemos empezado matando a la cultura y la nueva Ley de Costas estrangula al medio ambiente. Pero aún queda mucha faena por hacer. Tendremos que acabar con la política, que históricamente ha sido el único antídoto contra la muerte de la esperanza. Mientras los grandes partidos se suicidan, no parece que los pequeños resuciten fácilmente. Cualquier botarate se creerá un mesías, un jesús gil, un mario conde, nos prometerá la vida eterna y se la compraremos con votos. También condenaremos a la cámara de gas a la utopía: el futuro será sólo contante y sonante, bancos malos, preferentes, pelotazos de unos cuantos sobre una inmensa mayoría de pelotudos; dinero público para fortunas privadas, infortunios colectivos sin presupuestos generales. El gobierno anuncia que seguirá matando lentamente con su canción a los funcionarios y a los pensionistas les queda todavía una nueva vuelta de tuerca en su garrote vil. Los trenes de media distancia descarrilarán en vía muerta, antes de que la red española de ferrocarriles sea privatizada e Iberia termine vendiendo excursiones en parapente.
Dicen que los mayas presagiaron el fin del mundo, pero no nos precipitemos a presentarle una demanda por publicidad engañosa. Dejémosle hacer su trabajo. Mariano Rajoy y Angela Merkel saben perfectamente como hacerlo. No en balde, llevamos mucho remando en la dirección correcta. Hacia las cataratas del juicio final. El 2013 es, desde luego, un número interesante.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

sábado, 29 de diciembre de 2012

Fuerza de trabajo



Cuesta encontrar hoy en uso el concepto que figura en el título de estas líneas, pero ahí está porque siempre estuvo; lo que sucede es que hoy es un concepto feo lo que lo hace políticamente incorrecto, máxime cuando ha cambiado bastante, sobre todo en los países desarrollados, su finalidad.
La OIT acaba de publicar el informe de salarios 2012 / 2013: aquí y vayan mirando: http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wage-report/2012/WCMS_195244/lang--es/index.htm. Resumen del resumen: el poder adquisitivo de los salarios está disminuyendo, más en los países desarrollados, y, paralelamente, está disminuyendo su peso en el PIB. ¿Por qué está sucediendo esto?
Desde la noche de los tiempos, y salvo momentos muy, muy concretos, el factor trabajo se ha encontrado en un segundo término. Desde 1820, desde que comenzó el Capitalismo, el primer término lo ocupa el capital, pero antes lo ocupó la clase comerciante-manufacturera, antes la nobleza terrateniente, antes la oligarquía militar.
En términos políticos la representatividad del factor trabajo es muy, muy reciente y muy, muy limitada; cierto: antes era nula. El ‘una persona un voto’ fue inventado cuando el pleno empleo del factor trabajo garantizaba una reposición continuada y al alza del PIB generado, todo ello muy bien engrasado por un modelo de protección social que se financiaba así mismo, es decir, la democracia fue necesaria para que el trabajador: el generador de PIB, se sintiese partícipe en ausencia de tensiones: al otro lado del Elba no se votaba. Antes, los votos se compraban y antes todavía no se votaba porque se asumía e imponía que quienes ostentaban el poder lo recibían de Dios o lo habían obtenido a sangre y fuego.
¿Qué sucede hoy?, pues que 1) cada vez hace falta menos factor trabajo para fabricar lo que haga falta en las cantidades que hagan falta, por lo que 2) la oferta de trabajo es superior a la demanda, máxime teniendo en cuenta 3) que la tecnología productiva cada vez es más barata, más  sofisticada, y más sencilla de utilizar, y que 4) en el planeta existe un exceso de liquidez que permite pagar por ella lo que sea necesario, ya que 5) lo importante va a ser contar con los elementos precisos para moverse en un entorno de escasez.
Que el precio del trabajo haya perdido poder adquisitivo lo que indica es que ese factor es necesario en una medida cada vez menor y cada vez más especializada y en momentos más concretos; por lo que pienso que no es cierto que la caída de los salarios medios sea temporal: es una tendencia que no tiene marcha atrás, ni en España ni en ninguna parte, incluso suponiendo una caída enorme de la población activa.
¿Que eso tiene unas consecuencias sociales enormes?, ya. Esto, de hecho, ya no correspondería sólo a un cambio de modelo, que también, naturalmente, sino que iría mucho más allá, entroncando con un nuevo sistema económico en el que los planteamientos estructurales serían totalmente nuevos.
De momento, pienso, el poder adquisitivo de los salarios medios continuará cayendo. Y lo sucedido en España en relación a la filtración sobre una teórica y no confirmada propuesta de una entidad financiera para reducir hasta el 50% de los salarios, no es más que penúltima manifestación de lo dicho.
Santiago Niño Becerra



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

viernes, 28 de diciembre de 2012

España. La gran inocentada


http://www.gurusblog.com/archives/espana-la-gran-inocentada/28/12/2012/




Cómo todos los años en estas fechas íbamos a hacer una inocentada, pero hemos creído que era mejor abstenernos. No queremos abusar del pueblo español. En ningún caso podíamos superar la gran inocentada que ha sido nuestro país en los últimos diez años, así que mejor limitarnos a realizar un sentido homenaje y un repaso al monumento de inocentadas que nos han regalado nuestros dirigentes y que los Españoles, un pueblo que batiremos todos los récords de inocencia, nos hemos tragado una detrás de otra:


  • La potencia instalada peninsular se sitúa al cierre del año en 102.524 megavatios (MW), el doble de la necesaria.
  • En 2012 la energía eléctrica producida por el carbón aumentó un 27,9% y se convirtió en la segunda fuente de generación. Fuente de energía muy contaminante, poco eficiente y deficitaria en su extracción en la península ibérica. 
  • En contrapartida, hemos realizado una fuerte apuesta por las energías renovables, eólica y solar, pero sobre todo en está última nos hemos adelantado en unos cuantos 10 años en su implantación, (las plantas fotovoltáicas han reducido a menos de la mitad su coste en menos de dos años, tendencia que continuará). En España empezamos a sembrar el país de caros huertos Solares en 2006. 
  • España, con 2.056 kilómetros de AVE en servicio, es el país europeo con más kilómetros de ferrocarril de alta velocidad y el ter-cero del mundo, solo por detrás de China y Japón. En algunas rutas, como Madrid-Barcelona, el AVE, dejando de lado su comodidad, no aporta ninguna ventaja competitiva al país y ya estaban perfectamente cubiertas por otros medios de transporte.
  • Aeropuertos.. tenemos 49 aeropuertos… algunos de ellos sin prácticamente viajeros. 
  • ¿Viviendas? Durante algunos años nos dedicamos a construir más viviendas que Alemania, Italia y Francia juntas. Nosotros tenemos 47 millones de habitantes, los tres países mencionados suman casi 200 millones de habitantes. 
  • Tenemos casi 1 millón de viviendas sin vender, y por otro lado la banca sigue desahuciando viviendas que quedarán vacías. 


Os dejamos algunos de las declaraciones más inocentes de nuestros amados líderes en los últimos años:

Entrevista de la BBC a Carme Chacón en 2007. Por aquel entonces flamante Ministra de la Vivienda. Chacón se niega a responder la primera pregunta del periodista y da por finalizada la entrevista (a partir del minuto 2 del vídeo). El periodista del aBBC debió pensar que era víctima de una inocentada.




Zapatero y la Champions League, era Septiembre de 2007





Zapatero y España o el sistema financiero más sólido del mundo (Septiembre de 2008). Unos 4 años más tarde, hemos pasado de tener 50 bancos a poco más de 14 y el Estado entre avales, rescates y otras ayudas llevababa a Junio de 2012 más de 336 mil millones de euros comprometidos para evitar el hundimiento del sistema financiero. Tranquilos Empezaremos el 2013 con una cifra significativamente más alta.




Zapatero, Abril de 2009, lo peor de la crisis ya ha pasado:




Pero no os preocupéis que Pajín dio con la solución “El PIB es masculino”




Mitín de Rajoy en Leganés a Grito de NO más IVA… NO más IVA.




Lo que decía Montoro en 2010 cuando ZP quería subir el IVA. No se si Montoro hablaba del IVA o de los cuatro jinetes del apocalípsis.




Montoro, hace 9 meses cuando prometió que no subiría el IVA.




Corría Enero del 2012 y Rajoy aseguraba que España no crearía un banco malo.




Españoles, sois unos inocentes, os las habéis tragado todas !



¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

Las trampas del presupuesto militar




http://blogs.publico.es/dominiopublico/6047/las-trampas-del-presupuesto-militar/

La aritmética es una ciencia exacta, pero los números cada uno los hace bailar a su manera. Esto es lo que pasa con las cuentas del presupuesto de Defensa: en los últimos cuatro años, el Gobierno nos ha presentado un presupuesto con unos números que representan un descenso respecto al año anterior. Luego, en el transcurso del ejercicio, esas cifras se han visto ampliadas con aportaciones extraordinarias, y al finalizar el ejercicio, acaban con un incremento que, según el año, oscila entre un 15% y un 20%, y que en el último decenio han supuesto un promedio de 1.400 millones de euros anuales.
Este mismo año 2012 se han superado todos los récords, se ha concedido un crédito extraordinario de 1.827,7 millones para pagar los Programas Especiales de Armamentos (PEAs), los cazas Eurofigther, los blindados Leopardo y Pizarro, los diversos buques militares, los helicópteros Tigre y NH-90, y así hasta 19 programas de armas. Pero, además, se han suplementado otras partidas, como es el caso de las operaciones militares en el exterior, denominadas de manera eufemística “de mantenimiento de la paz”, cuando lo que están llevando a cabo en Afganistán es apoyo a una de las partes en una guerra civil; o en el océano Índico, donde protegen a los atuneros que expolian los caladeros frente a Somalia. Una partida a la que cada año se le asignan unos insuficientes 14,36 millones, que acaba el año superando los 850 millones y que es suplementada desde los Fondos de Contingencia, un cajón de sastre de donde se echa mano para ese pago. Otra fuente de ingresos es la generada por la venta de patrimonio público en manos de Defensa, que es uno de los mayores propietarios de patrimonio del Estado: cuarteles, viviendas, campos de tiro, bases e instalaciones diversas. En los últimos años se ha permitido la enajenación de dichas propiedades, lo que este año ha aportado 243 millones a las arcas de Defensa. Una cuantía que se destina, mayoritariamente, al pago de armamentos.
Estas modificaciones, que han suplementado el presupuesto de Defensa en 2.826,7 millones han supuesto un incremento, hasta septiembre de 2012, de un 27% respecto al presupuesto inicial, cuando, en boca del Gobierno, se había anunciado que disminuía un 8,8%. Una rebaja que se ha convertido en una estrepitoso engaño, pues hay recursos para suplementar el gasto de las fuerzas armadas pero no para gasto social o para el desarrollo de la economía productiva.
La previsión de pago del Ministerio de Defensa para el próximo año respecto de los controvertidos PEAs, de los cuales se adeudan nada más y nada menos que 32.000 millones, es de 6,84 millones. ¿Ocurrirá lo mismo que en 2012 y, avanzada la legislatura, se volverán a proporcionar más créditos extraordinarios para pagar las armas? La respuesta la ha dado el secretario de Defensa, Pedro Argüelles, ante la Comisión de Defensa del 8 de octubre, donde afirmó que no descartaba recurrir de nuevo a créditos para hacer frente al pago de esas armas. Se puede afirmar, por tanto, que la propuesta de disminuir un 6,7% el presupuesto de Defensa para el próximo 2013  (hasta 6.913,6 millones) es, sin ningún género de dudas, una falsedad.
Pero también hay una segunda cuestión que tiene que ver con la manera de contabilizar el gasto militar. La OTAN expone unos criterios sobre cómo los estados miembros deben presentar las cuentas. Y, siguiendo esos criterios, se debería tener presentes todos los gastos militares repartidos por otros ministerios, como las clases pasivas militares, la mutua militar, las contribuciones a organismos militares internacionales, el cuerpo militar de la Guardia Civil y las ayudas en I+D militar del Ministerio de Industria. Entonces la cuantía se dobla y asciende a 13.708,3 millones. Si a ello se añade la parte proporcional de los intereses de la deuda de Defensa -que en su conjunto, y debido a la mala salud de la economía, aumentan de manera considerable- y se tienen en cuentas las aportaciones extraordinarias que se suman durante el ejercicio,  el gasto militar para el año 2013 superará los 16.000 millones de euros.
Los apologetas de la defensa armada esgrimen, como principal argumento del gasto militar, los enormes beneficios que reporta a la economía nacional la producción de armamentos por los efectos del trasvase de tecnologías en I+D a la producción de bienes civiles. Una especulación demostrada en contadísimos casos, cuando, al contrario, está demostrado que el gasto militar entorpece el crecimiento de la economía productiva, pues, como demuestran esos PEAs, genera endeudamiento y déficit público.
Los enormes recursos que absorben esos costosísimos programas de armamentos en la España del 25% de la población activa en paro no responden a las necesidades reales de seguridad de los españoles, sino al contrario, contribuyen a la inseguridad, destruyendo la economía real.

Pere OrtegaCentre d’Estudis per la Pau


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

jueves, 27 de diciembre de 2012

Manual de conversación navideña




¿Qué te ha parecido? ¡Deja tus comentarios!

Informático a domicilio. Tarifa: la voluntad


http://blog.ivangadea.com/2012/12/25/informatico-a-domicilio-tarifa-la-voluntad/

Dentro de las sorpresas que te puedes llevar en este duro oficio de la informática, algunas son tan alucinantes que te quedas sin palabras. Esto es lo que me he encontrado hoy en una página de facebook:
informatic
Quizás nadie le explicó a este “informático” que tenía una cosa llamada dignidad y que una vez perdida ya no la podrá recuperar. Quizás nadie le explicó que él realiza (o debería realizar) un trabajo científico, que no es la bruja Lola, que su trabajo está basado en una serie de conocimientos adquiridos con mayor o menor esfuerzo. Quizás nadie le explicó que su trabajo, igual que el de cualquier trabajador, merece una remuneración acorde con el servicio que ofrece. Quizás nadie le explicó que su forma de “ganarse la vida” (¿de verdad se gana la vida así?) perjudica no solo a los informáticos de verdad, sino también a toda la clase trabajadora.
Sinceramente, yo entiendo las necesidades y las urgencias económicas que pueda tener mucha gente, pero antes de prostituirse gratuitamente, deberíamos reflexionar un poco, buscar otras vías y luchar contra las causas estructurales que originan el tener que llegar a este tipo de situaciones.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

miércoles, 26 de diciembre de 2012

¿Son la privatización -y el neoliberalismo- malos para la salud de la población?


http://medicocritico.blogspot.com.es/2012/12/son-la-privatizacion-y-el.html

La privatización mata: Soviet Union style.

Suena a eslogan de esos de los que decimos que queremos huir, pero es que en algunos países parece ser que tiene poco de eslogan y mucho de realidad no asimilada.

En diciembre de 1991 se disolvió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El capitalismo llegó y la privatización de empresas estatales cobró una relevancia capital. Unos años después hubo gente que se entretuvo en contar muertos. Habitualmente, cuando hablamos de privatizar servicios públicos lo hacemos en euros, por ello cuando hablamos en muertos parece que escribiéramos los números en mayúsculas.

Stuckler, King y Mckee (dos de ellos conocidos de este blog) observaron la evolución de la esperanza de vida en varones entre 15 y 59 años entre los años 1989 y 2002 e hicieron comparaciones entre aquellos estados (de los que surgieron de la descomposición de la URSS) que habían acometido una privatización más rápida de sus empresas estatales (>25% en dos años) y los que lo hicieron de forma más lenta.

Como se observa en la figura, los países con privatizaciones masivas (línea continua) presentaron una esperanza de vida inferior que los países con privatizaciones no masivas.

Según los autores, el mecanismo principal que explicaría este fenómeno sería el incremento del número de desempleados que supusieron los procesos de privatización masiva de empresas estatales lo cual, unido a una época de grandes cambios sociales, produjo un incremento en la mortalidad en la población estudiada.

Según datos de UNICEF, se estima que la transición política en la URSS supuso una sobremortalidad de 3 millones de personas, siendo la crisis de mortalidad más grande del siglo XX sin contar las relacionadas con episodios bélicos.

Hay que reseñar que existe un factor que se vio asociado con una acción contraria a las privatizaciones, de forma que incluso podía lograr anular los efectos de estas sobre la mortalidad: el capital social.

En aquellos países en los que más de un 45% de la población pertenecía a algún tipo de organización social se vio que el efecto de las privatizaciones quedaba anulado.

Capital social y mortalidad asociada a privatización.


Cómo mata la privatización.

En otro artículo publicado por los mismos autores, plantean cuatro mecanismos posibles por los que la privatización podría ser un factor de daño sobre la salud de las poblaciones:

- Incremento de las desigualdades sociales por concentración de la riqueza.
- Incremento de la desconfianza social y de la percepción de injusticia.
- Interrupción y deterioro de la estabilidad comunitaria y de las relaciones laborales.
- Disminución de los recursos económicos de los estados para proveer un robusto sistema sanitario.

¿Y esto pasó solo en la URSS -caso muy concreto y con singularidades- o también en otros lugares?

En el último número del European Journal of Public Health (esa revista de rojos anticapitalistas donde hasta publican cartas de niñatos que van de salubristas) se publica un interesante artículo en el que se relaciona el hecho de que Escocia tenga unos indicadores de salud entre los peores de toda Europa con la mayor presencia de política neoliberales en dicho país. Como ya sabemos que "correlación no es causalidad", los autores de dicho artículo dan un paso más y analizan según los criterios de causalidad de Bradford-Hill cada una de las posibles explicaciones que podrían justificar la situación en salud de la población escocesa.

El único factor que cumple todos criterios de Bradford-Hill es el relacionado con las políticas neoliberales llevadas a cabo en Escocia por el partido conservador. [ver informe completo]

¿Podríamos decir entonces que el neoliberalismo es perjudicial para la salud?


Del estudio sobre Escocia podemos sacar una gráfica más general (no sólo centrada en dicho país) que nos puede dar algunas pistas, al relacionar esperanza de vida con variaciones en el índice de libertad económica (ese que los ¿neo?liberales esgrimen para saber cómo de bien lo hace un país y decir que Singapur mola).



Hay quien viendo ese gráfico podría decir que los puntos negros (Europa del este) copan la parte de mayor variación de la libertad económica en los años estudiados (1980-2006) y que, a cambio no obtienen sino leves -muy leves- incrementos en la esperanza de vida. Habría  quien podría decir también que de los 7 países con más de un 8% de incremento en la esperanza de vida 2 de ellos disminuyeron su libertad económica y solo 2 la vieron incrementada en más de un 20%.

Pero solo es una gráfica... interprétenla.

Concluyendo...

Las privatizaciones pueden afectar a la salud de la población. No solo las privatizaciones de la sanidad, sino que la pérdida de bienes públicos (que actúen como tales) se ha relacionado con disminuciones en la esperanza de vida y malos indicadores en salud.



Bibliografía.

Stuckler, D., King, L., & McKee, M. (2009). Mass privatisation and the post-communist mortality crisis: a cross-national analysis. Lancet, 373(9661), 399–407. doi:10.1016/S0140-6736(09)60005-2
Stuckler, D., King, L., & Coutts, a. (2008). Understanding privatisation’s impacts on health: lessons
from the soviet experience. Journal of epidemiology and community health, 62(7), 664.
doi:10.1136/jech.2007.070201
Williams, C., & Maruthappu, M. (2012). “Healthconomic Crises”: Public Health and Neoliberal
Economic Crises. American journal of public health, 103(1), 7–9.
doi:10.2105/AJPH.2012.30095-2
McCartney G, Collins C, Walsh D, Batty D. Accounting for Scotland’s excess mortality: towards a
synthesis. Glasgow: Glasgow Center for Population Health, 2011. [artículo completo]
McCartney, G., Walsh, D., Whyte, B., & Collins, C. (2012). Has Scotland always been the “sick
man” of Europe? An observational study from 1855 to 2006. European journal of public health,
22(6), 756–60. doi:10.1093/eurpub/ckr136
Mackenbach, J. P. (2012). From deep-fried Mars bars to neoliberal political attacks: explaining the
Scottish mortality disadvantage. European journal of public health, 22(6), 2012.
doi:10.1093/eurpub/cks137
Mulreany, J. P., Calikoglu, S., Ruiz, S., & Sapsin, J. W. (2006). Water privatization and public health
in Latin America. Revista panamericana de salud pública = Pan American journal of public
health, 19(1), 23–32. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16536935


¿Qué te ha parecido el artículo? ¡Deja tus comentarios!

martes, 25 de diciembre de 2012

El Gobierno dice que es legal cotizar por la paga extra de Navidad aunque no se cobre



El Gobierno ha asegurado que es legal la cotización de los funcionarios por la paga extra de Navidad aunque este año no la cobren, porque la suspensión de dicha paga es independiente de la cuantía de las cotizaciones anuales de estos trabajadores.
En una respuesta a una pregunta parlamentaria de UPyD, el Ejecutivo explica que el pago de las cotizaciones "no está en función de las retribuciones", sino del "haber regulador" que sirva de base para el cálculo de la pensión, y que establecen, para cada ejercicio, los Presupuestos Generales del Estado.
Se trata por tanto de una cuota en cómputo anual, aunque se divide en catorce cuotas, y en junio y en diciembre se abonan por partida doble.
El Gobierno señala que la cuantía de estas cuotas se calcula mediante la aplicación de un tipo porcentual (3,86%) al haber regulador que sirve de base para el cálculo de la pensión correspondiente, y sólo se minora en los casos de trabajadores que tienen reducida su jornada.
Los preceptos de dichas cotizaciones, añade, no se han modificado con el decreto de julio que suprimía la paga extra.
En el caso de los trabajadores integrados en la mutualidad de lasfuerzas armadas (ISFAS), el porcentaje de cotización es del 1,69 por ciento, también se abona en catorce cuotas, y el pago es igualmente doble en junio y diciembre.
El Gobierno ha respondido así a la pregunta parlamentaria de UPyD, que reclamaba explicaciones por el hecho de que los funcionarios vayan a cotizar por una paga que no van a recibir, queja expresada también por los sindicatos.
Según UPyD, la supresión de la extra de Navidad debió de ir acompañada de otras medidas como la modificación de la Ley de Clases Pasivas del Estado, que obliga a los funcionarios a cotizar por las catorce pagas, porque en este caso van a dejar de cobrar una.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

Los riesgos de la desigualdad salarial




http://www.eldiario.es/escolar/riesgos-desigualdad-salarial_6_83001703.html


En toda Europa, desde que empezó la crisis, los gobiernos de uno y otro signo político están cuestionando las retribuciones de los altos ejecutivos
En 1968, el director ejecutivo de General Motors ganaba 66 veces más que un empleado medio de la compañía. Hoy el director ejecutivo de Wall Mart gana 900 veces más
El aumento en la desigualdad salarial no solo es preocupante por su falta de ejemplaridad en momentos de crisis: también es un riesgo real para toda la sociedad

Les propongo una adivinanza. Aquí van unas recientes declaraciones de un político, a ver si aciertan quién es el autor: "Hay que reducir las retribuciones de los consejos de administración y de los altos ejecutivos de las grandes empresas del Ibex 35". "La solidaridad es imprescindible y empieza fundamentalmente por los que más tienen". "Estamos pidiendo esfuerzos al español medio y los que están en una situación privilegiada tienen que dar ejemplo en estos momentos". "Hay que vigilar muy estrechamente todos los excesos en las grandes empresas".
No lo dijo Cayo Lara, ni Sánchez Gordillo, ni Alfredo Pérez Rubalcaba, ni Alfonso Guerra, ni Cándido Méndez, ni Ignacio Fernández Toxo, ni nadie del 15M. Las frases no salen de la izquierda política: son todas de Luis de Guindos, ministro de Economía del Gobierno conservador de Mariano Rajoy. No son siquiera unas declaraciones off the record. Lo dijo públicamente, durante una entrevista en septiembre en la emisora de radio Onda Cero. Pasaron relativamente desapercibidas pero son muy sintomáticas: demuestran que algo está pasando en la sociedad y en la política, en la percepción de los ciudadanos frente a la desigualdad salarial. ¿Alguien se imagina hace unos años que un ministro de Economía de un Gobierno de centro derecha cuestionase las retribuciones o los amplios beneficios de empresas privadas e hiciese un llamamiento público a la "solidaridad" de sus ejecutivos? ¿Qué ha cambiado en esta crisis para provocar un mensaje así?
Las declaraciones de Luis de Guindos no son tampoco un fenómeno español. En toda Europa, desde hace ya algunos años, los gobiernos de uno y otro signo político han empezado a cuestionar las retribuciones de los altos ejecutivos, especialmente en el sector financiero, donde muchos de los platos rotos los ha acabado pagando el contribuyente. La propia Eurocámara aprobó en 2008, en el inicio de la crisis, una resolución por casi unanimidad criticando los sueldos de los altos ejecutivos "que tienden a crecer de manera desproporcionada con los salarios ordinarios, lo que desmotiva el apoyo a una política salarial responsable". El presidente del Eurogrupo, el conservador Jean-Claude Juncker, también lo dejó claro: "Continuamente pedimos a los interlocutores sociales la moderación salarial, pero los trabajadores ven que mientras a ellos les proponemos que sean moderados otros actores en la economía están disfrutando de aumentos ilimitados".
La reacción de los políticos es una respuesta a la presión de la opinión pública ante unas cifras difíciles de explicar a los votantes: los datos son bastante claros. En 1968, el director ejecutivo de General Motors ganaba 66 veces más que un empleado medio de la compañía. Hoy el director ejecutivo de Wall Mart gana 900 veces más, como explica el historiador Tony Judt en su último libro antes de morir: "Algo va mal". ¿Este disparatado aumento en las retribuciones de los directivos ha estado ligado a su productividad? La estadística demuestra que no: en plena crisis, los sueldos de los altos ejecutivos no han parado de subir. Según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la retribución media de los consejeros del IBEX 35 aumentó en 2011 un 4,4%. También creció un 3,1% el sueldo medio de los altos directivos. Sobra decir que los resultados empresariales o bursátiles de estas compañías no han sido, ni mucho menos, equivalentes. Estas subidas tampoco fueron la anécdota del 2011: se han producido de forma casi continuada desde hace décadas, sin crisis o con ella. Pero es ahora, con una situación económica que lleva a amplios sectores de las clases medias al borde de la exclusión y dispara la irritabilidad de la sociedad, cuando hasta un ministro de Economía conservador se ve obligado a cuestionar públicamente la situación. Es fácil de entender la razón.

Ineficiente, además de injusto

El aumento en la desigualdad salarial no solo es preocupante por su falta de ejemplaridad en momentos de crisis: también es un riesgo real para toda la sociedad. La desigualdad económica a la larga no solo es un problema para los países por una cuestión ética o de solidaridad: también afecta a la eficiencia. El último libro del premio Nobel Josep Stiglitz, "El precio de la desigualdad", lo explica bastante bien. "La desigualdad reduce el crecimiento y la eficiencia", escribe Stiglitz hablando de Estados Unidos, aunque su discurso también es aplicable a la nueva Europa de la austeridad. "La falta de oportunidades implica que el activo más valioso con el que cuenta la economía (su gente) no se emplea a pleno. Muchos de los que están en el fondo, incluso en el medio, no pueden concretar todo su potencial porque los ricos, que necesitan pocos servicios públicos y temen que un Gobierno fuerte redistribuya los ingresos, usan su influencia política para reducir impuestos y recortar el gasto público. Esto lleva a una subinversión en infraestructura, educación y tecnología, que frena los motores del crecimiento".
Más allá de la sociedad en su conjunto, el desmesurado crecimiento en las retribuciones de los altos directivos tiene un pagano directo: los accionistas. Son ellos quienes primero pierden con unos sueldos que no suelen tener relación alguna con la productividad. En palabras del expresidente de la CNMV Manuel Conthe, publicadas el año pasado en El País: "Si el mercado fuese altamente competitivo, con procesos de selección a nivel mundial, se aplicaría la lógica de mercado en los sueldos para fichar al mejor en algo... Pero en España la provisión de puestos directivos se hace con poca luz y taquígrafos, entre las partes vinculantes, y en cambio, se aplican salarios del mercado más rabioso". Dicho de otra manera, en boca de la nada sospechosa de comunista, Angela Merkel: "Comprendo que gane mucho quien hace mucho por su empresa y sus empleados; pero, ¿por qué se debe ahogar en dinero a los incompetentes?".
Esta política salarial donde el alto ejecutivo siempre gana, pase lo que pase con su compañía, no solo es injusta con los accionistas porque deteriore la rentabilidad. El principal problema es otro: cómo una equivocada política de recompensas para los altos ejecutivos puede minar la supervivencia de una gran empresa al provocar una desmesurada asunción de riesgos y decisiones cortoplacistas que, a la larga, acaban siendo suicidas. Obviamente, ningún propietario de una empresa tomaría decisiones que provocasen subidas en bolsa si fuese consciente de que a largo plazo son decisiones tóxicas. Pero cuando las retribuciones están ligadas a la cotización bursátil –con mecanismos como las stock options–, el interés de los propietarios de una empresa y el de sus gestores no siempre coincide: puede ser diametralmente opuesto y a la larga provocar el enriquecimiento de los ejecutivos a costa de la quiebra de la compañía. Ese perverso modelo de recompensas –un juego donde gana el ejecutivo a costa de asumir unos riesgos desmesurados que acaban hundiendo la empresa– fue precisamente una de las razones que provocó el colapso de la gran banca de inversión occidental durante la crisis de las subprime. ¿Capitalismo en estado puro? Al contrario: falta de transparencia, falta de gobernanza y falta de información; precisamente lo peor que a un mercado le puede pasar.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

lunes, 24 de diciembre de 2012

El mensaje del Rey




http://www.elperiodico.com/es/noticias/jordi-evole/mensaje-rey-2280429

Espero no llegar tarde y que don Juan Carlos aún acepte sugerencias para el mensaje de esta noche. Tengo varias ideas que le pueden ir de fábula para atraer la atención de los espectadores. Porque no sé a ustedes, pero a mí tras tantos años de discursos me parece que ha llegado la hora de innovar.

Todas las grandes cadenas emiten simultáneamente lo mismo: el discurso del Monarca. Por eso propongo que este año los directores del programa -que alguno habrá- incorporen detalles de los grandes éxitos de la temporada televisiva. Por ejemplo, que el Rey empiece su discurso sentado de espaldas, como si fuera un juez de La Voz. Y que se levante entusiasmado cuando intente dar ánimos a los españoles, en plan Bisbal.
O que fichen al gran Chicote y nos hagan una versión de su realityPesadilla en la Zarzuela, un título muy apropiado teniendo en cuenta lo que se ha vivido este año en esa casa. Chicoteponiendo orden en palacio. Con diálogos chispeantes:
-Chicote: «¡Pero cómo tienes el horno, Juan Carlos! Esto es una guarrada…»
-Juan Carlos I: «Es que en esta casa hace tiempo que no está el horno para bollos…»
Petaría el share. Y trending topics a punta pala: #pesadillaZarzuela, #ReyChicote, #OrgulloySatisfacción...
También sería un puntazo que este año no se pasara todo el discurso sentado. Para no dar la sensación de que en España está parado hasta el Rey. Mejor que se levante, camine, se caiga... Es decir, las cosas normales que hace él. Todo muy natural, pero mirando a cámara y hablándonos. Lo que sería una versión renovada de Vídeos de primera que haría que el país se descojonase de la risa y olvidase los problemas.
Ah, y estaría muy bien que el Rey hablase de las operaciones. De las que le han hecho a él y de las otras: operación Gürtel, operación Mercuri, de los ERE falsos, de todas esas operaciones que nos tienen en vilo en la sala de espera sin saber si va para largo lo de extirpar la corrupción.
Claro y sin tópicos.
Y que hable claro y sin tópicos, como en él es habitual. Y con sinceridad. O sea, que critique a Gallardón por las tasas judiciales, ya que eso puede costarle un pico a Urdangarín, con el consiguiente perjuicio para la economía familiar. Porque la familia real también está notando la crisis como todo hijo de vecino. También sufre los recortes. Cuando aborde este asunto, el Rey podría soltar una de esas frases que atraen mucho la atención del espectador. «La crisis es igual para todos», por ejemplo. Una de esas frases que a uno lo reconcilian con la monarquía parlamentaria.
¡Qué ganas tengo de que llegue esta noche! Nunca me pierdo el mensaje de Navidad. Me encanta. Tenemos un Rey tan campechano como nosotros. Me refiero a los colegas con los que me reúno cada 24 de diciembre. Comemos pizza, bebemos birras y apagamos la voz de la tele para oír el discurso por la radio. Como hacemos con el fútbol. Y pillamos cada trompa... Y sin necesidad de ir a Botsuana.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

Cómo tramitar la cotización por los años de becario a efectos de la jubilación


http://www.abc.es/economia/20121224/abci-becarios-cotizacion-pensiones-201212180940.html

Los trabajadores que realizaron prácticas antes de que entrara en vigor la reforma tienen hasta el 31 de diciembre de 2012 para registrar un máximo de dos años a sumar a la pensión final

Cómo tramitar la cotización por los años de becario a efectos de la jubilación
La reforma de las pensiones de 2011 introdujo la novedad de poder alargar los años cotizados para todos aquellos que hayan sido becarios o realicen tareas de prácticas en la actualidad. La norma, con carácter retroactivo, incluye la opción de que todos aquellos que fueran becarios en el pasado regularicen su situación a efectos de la jubilación. Sin embargo, la posibilidad de acogerse a esta medida tiene los días contados: las becas anteriores a la entrada en vigor de la norma(noviembre de 2011) han de ser registradas antes de que acabe el año.

La posibilidad de alargar los años de cotización se hace más necesaria que nunca debido a la actual crisis económica: los jóvenes cada vez se incorporan más tarde a un puesto de trabajo y aumenta el riesgo de engrosar las listas del paro en algún momento de la vida laboral. La norma beneficiaría a todos aquellos que no lleguen a cubrir los 37 años exigidos para obtener el 100% de la pensión con la jubilación a los 67. Un retraso en la edad, que empezará a ser una realidad en el sistema de forma progresiva a partir de 2013. También interesa a quienes deseen jubilarse a los 65 años con el total de la retribución, un supuesto para el que se requerirá haber cotizado 38 años y medio.
Pero, ¿quiénes podrán sumar años de beca al periodo de cotización? Podrán hacerlo todos aquellos que hayan desempeñado una labor de becario con vertiente práctica (no exclusivamente lectiva) en cualquier empresa pública o privada y cuyo convenio laboral este vinculado a estudios universitarios o de Formación Profesional, según se recoge en un documento explicativo de CC.OO.

Cuotas a la Seguridad Social

Los becarios antiguos, a los que se permite sumar un máximo de dos años, deberán aportar un certificado de la empresa en la que desempeñaron las prácticas o en su defecto, cartas de aceptación o recibos que puedan acreditarlo. La norma no tiene límite en el pasado y se permite la regularización con independencia del año en que tuviera lugar su desempeño.
Para ello, el interesado deberá abonar de su propio bolsillo una cuota del 77% en relación a la base mínima de cotización del año en cuestión en la Tesorería de la Seguridad Social. Por ejemplo, la cantidad a pagar por un trabajador que desempeñara su beca en 2010 sería de 1.932 euros anuales. En el caso de que se quieran añadir un total de dos años, se permite su división en 48 mensualidades.
Para los becarios actuales y los que lo han sido desde la reforma es mucho más fácil acogerse a este plan. Las cuotas son mucho más reducidas y no cuentan con un límite de dos años al cotizar el periodo de prácticas. Desde noviembre de 2011, todas las empresas están obligadas a darles de alta. Si no lo hacen, el becario podrá solicitarlo directamente a la Seguridad Social. La empresa tendrá que pagar 34,51 euros y el becario, 6,05 euros, lo que da como resultado una cuota total mensual de 40,56 euros.
También los españoles que participen en programas de becas remuneradas en el extranjero podrán cotizar esos años en España a través de un convenio especial.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!

domingo, 23 de diciembre de 2012

Presupuestos 2013: Todo lo que esconde la Deudocracia


http://auditoriaciudadana.net/2012/12/22/presupuestos-2013-todo-lo-que-esconde-la-deudocracia-castcat/



Publicado en La Directa, Número 289 (algunos datos han sido actualizados para este boletín)
http://www.setmanaridirecta.info/noticia/pressupostos-2013-tot-que-amaga-deutecracia
El rescate también se presupuesta: cerca de 40.000 millones de euros para pagar los intereses de la deuda en los nuevos presupuestos generales. ¿Qué más esconden los presupuestos de 2013?
Los presupuestos de la deuda
El pasado jueves 27 de septiembre se presentaban los Presupuestos Generales del Estado, unos presupuestos claramente anti-sociales. De estos destaca, por encima de otras partidas, la destinada al pago de los intereses de la deuda. 39.722 millones de euros se destinarán a esta partida, marcando un record de dimensiones históricas. Esta partida es de las pocas que se incrementa, en 9.742 millones de euros, cerca de un 34% respeto al 2012. Un incremento que se contrapone con la congelación del sueldo de funcionarios, de la reducción de un 6,3% del presupuesto por prestación de paro (aunque se prevé un aumento del número de desempleadas), de sanidad en un 22,6%, de cultura en un 19,6% o de educación en un 17,4%. El pago de la deuda menoscaba claramente el gasto social.

Cumplir con la deuda no se limita a pagar los intereses, puesto que se ha de amortizar también parte o la totalidad del capital prestado en un inicio. En el caso de las finanzas públicas, el regreso del capital de la deuda pública (o amortización de la deuda) queda a menudo escondido bajo el proceso de ‘refinanciamiento de la deuda’. Las amortizaciones de deuda del Estado para 2013 serán de 159.153 millones de euros (un 3,8% más que al 2012). Estas amortizaciones, no constan como gasto, porque en realidad se cubren con nuevas emisiones de deuda. Es decir, nueva deuda por tapar la vieja deuda. Esta nueva deuda se deberá pagar probablemente a un coste superior (intereses más elevados) que la deuda anterior, por la exigua confianza de los mercados en la economía española. Si sumamos intereses y amortización de capital, los recursos públicos que se destinarán al retorno de la deuda son 198.895 millones de euros, más que lo destinado a pensiones y prestaciones de paro conjuntamente. Entramos de esta forma en un espiral de endeudamiento sin fin.
La deuda hipoteca las finanzas públicas
El total de la deuda pública española que tienen las administraciones central, autonómicas y municipales, es de 804.388 millones de euros, y equivale al 75,9% del PIB español (septiembre de 2012). Según los datos hechos públicas por el Banco de España, el principal aumento en la deuda pública se ha dado en la deuda de la administración central (617.504 millones de euros), mientras que la deuda de las administraciones autonómicas también ha crecido pero en menor medida (150.578). El resto (36.306 millones de euros) corresponde a la deuda municipal y de otras administraciones locales y provinciales.

La nueva previsión presentada por el Gobierno español indica sin embargo que al cierre del ejercicio de 2012 la deuda pública se situará al 85,3% del PIB, y aumentará hasta el 90,5% del PIB en 2013. Esta creciente deuda pública, con el incremento de los intereses a pagar año tras año, supone una hipoteca para las finanzas públicas, puesto que su pago tiene prioridad por encima de otras obligaciones del Estado.
En efecto, recordamos que la reforma de la Constitución española realizada en agosto de 2011 incluyó en el nuevo articulado la prioridad de hacer frente al pago de la deuda por encima de otros gastos y la prohibición de cualquier intento de negociación o repudio de la deuda. De este modo, para cumplir con la Constitución, la prioridad de los sucesivos gobiernos españoles y autonómicos no serán las pensiones, ni la educación, ni la sanidad, ni otros derechos sociales, sino el pago de la deuda.
Aun cuando la cifra de endeudamiento público es todavía inferior a la media europea, la preocupación alrededor de la misma se debe de una parte a la rapidez de su incremento, y por la otra en la carencia de confianza en que las administraciones públicas españolas tengan capacidad de hacer frente a su pago.
Contrariamente a lo que parece que nos quieran hacer creer gobernantes y algunos medios de comunicación, la deuda pública no es el origen de esta crisis, sino su consecuencia.

Historia de un incremento de la deuda anunciada
El año 2007, al inicio de la crisis, la deuda pública era del 35,5 % del PIB, y tras cerca de 5 años de crisis, recortes y rescates bancarios, la deuda pública se situará pronto por encima del 90% del PIB. Detrás de este incremento encontramos, entre otros, los recursos transferidos al sector financiero. Desde 2008 se ha dado unos 175.000 millones a los bancos en avales y ayudas directas.
A estos se ha de añadir el rescate bancario aprobado en junio de 2012. La Unión Europea dio luz verde a una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros para recapitalitzar la banca española. Las condiciones “muy favorables” de las que hablaba el gobierno están detalladas en el Memorándum de Entendimiento (Memorandum of Understanding o MoU), donde se fijan las condiciones para recibir el crédito. El MoU, negociado entre el Gobierno español y el Eurogrupo, y que no ha pasado ni por el Parlamento español, establece entre otros la condición de reformar el sistema financiero, que se plasmó en la ley aprobada por el Gobierno el pasado 13 de septiembre y en la creación del Banco Malo. Un nuevo ejemplo de la socialización de pérdidas bancarias con dinero público.
En el MoU se establece también claramente que es el Estado español quien avala los créditos que irán a parar a la banca. Así, el Estado se debe hacer cargo del pago de los intereses, como del regreso del capital en caso de que los bancos rescatados no vuelvan el dinero recibido, de forma que seremos todos y todas, a través de nuevos recortes y más endeudamiento, quienes nuevamente pagaremos por las irresponsabilidades de la Banca. Y este vez la factura puede llegar a los 100.000 millones de euros.
El primer tramo de este rescate bancario se hizo efectivo el pasado 3 de diciembre por valor de 39.500 millones de euros, de los cuales 37.000 millones se destinaran a recapitalizar las entidades financieras nacionalizadas (Bankia, CatalunyaCaixa, NovaGalicia y Banco de Valencia). Los otros 2.500 millones van al “banco malo”, SAREB, al que los bancos transferiran los activos inmobiliarios incobrables.
Un rescate bancario que pagamos entre todos
Se dibuja un escenario en el que las finanzas públicas habrán de hacer frente en el futuro a un agujero de déficit y deuda todavía mayor. Resulta previsible que el rescate bancario acabe siendo cubierto total o parcialmente por el Estado, ante la evidente quiebra del sistema financiero español. Será pues la ciudadanía quien, sufriendo los recortes en el gasto social y la nueva fiscalidad – como el aumento del IVA-, acabará pagando los platos rotos de la banca. Hay que tener en cuenta que todo ello, recortes y aumento del IVA, acaba cayendo en el saco roto del pago de la deuda. Así, en 2013, se prevé que tan sólo los intereses de la deuda se comerán los ingresos millonarios derivados del incremento del IVA.
Hay, sin embargo, quien no asume de forma proporcional el coste del rescate bancario. En el Estado español los ingresos fiscales corresponden a un 32,9% del PIB, cuando la media europea está alrededor del 40 % y países como Francia tienen unos ingresos fiscales del 44,5% del PIB. Las grandes empresas tributan al Estado español por término medio un 17%, y no un 30% como está establecido. A esta realidad le debemos sumar el fraude fiscal, alrededor de los 89 mil millones de euros anuales (entre 2010 y 2013 suponen 267.000 millones de euros). Sin voluntad política de grabar a aquellos que más tienen, la salida que tiene el Gobierno español por hacer frente al déficit es una fuga hacia adelante con más endeudamiento.
¿Quien se beneficia?
La deuda española es un mal negocio para los ciudadanos que pagamos los platos rotos de la crisis. Pero puede llegar a ser un buen negocio para inversores. Con unos intereses de entre el 5 y el 6% (aun cuando se han llegado a cotizar al 7%), los bonos de deuda española resultan un negocio de riesgo, pero muy jugoso. El principal inversor en deuda pública español es la banca española. Cerca de 200.000 millones de la deuda pública española está en manos de la banca española. No deja de ser paradójico que sea la misma banca que pide rescates y recibe préstamos del BCE en cantidades de record (a un 1% de interés), la que compre la deuda española que se emite para cubrir el agujero que genera el rescate bancario.

En el segundo lugar se sitúan los inversores extranjeros, con 191.836 millones de euros de deuda pública español en sus manos (de los 281.439 millones que tenían en 2011). Pero también resulta paradójico que el tercer inversor en deuda española sean las propias administraciones públicas españolas, como la Seguridad Social, que acumulan 74.256 millones de euros de deuda española.
Si consideramos no sólo la deuda pública sino la totalidad de la deuda, y en especial la deuda bancaria, veremos como el rescate de los bancos es en realidad un rescate a la banca alemana y francesa. Entre ambos acumulan unos 197.560 millones de euros de deuda española (principalmente deuda de bancos y empresas). Así que cuando Merkel y Hollande insisten en reclamar a Rajoy que ejecute el rescate bancario, quizás que estén pensando en proteger su propio sistema financiero.
En el bando de quienes ganan con la deuda debemos considerar también aquellas grandes empresas que se están beneficiando de los recortes y reformas estructurales. Mutuas y aseguradoras que esperan hacerse con el negocio de la sanidad; empresas que comprarán con una buena rebaja otras empresas públicas en proceso de privatización; empresarios que aplican las medidas de la reforma laboral para abaratar costes y aumentar beneficios; banqueros al frente de grandes bancos como el BBVA, el Santander o La Caixa, que aprovechan la reforma financiera para quedarse con bancos y cajas en quiebra rescatados con dinero público y a precio de saldo. Todos ellos salen ganando del negocio de los recortes.
¿Cuánto “necesitan” los bancos?
Según la auditoría de Oliver Wyman, encargada por el Gobierno español y presentada hace dos semanas, los bancos tienen “necesidad” de recibir unos 53.000 millones de euros para recapitalizarse (en el escenario más adverso dentro de los descritos en el análisis). Hace falta decir, sin embargo, que pocos días tras hacerse pública la cifra, la agencia de calificación Moody’s afirmaba que las necesidades de la banca española en el caso más adverso subirían a unos 105.000 millones de euros. El bloque de finanzas español Gurusblog ha denunciado varios errores y “trampas” en el análisis de Oliver Wyman, estimando que las necesidades superan los 80.000 millones de euros. Y de hecho, los activos tóxicos (créditos e inversiones difíciles de recuperar) de la banca española suman 184.000 millones de euros.

Oliver Wyman se ha embolsado por cierto 2 millones de euros por el “trabajo de experto” realizada, y eso que no disfruta de precedentes demasiados exitosos. En 2006 Oliver Wyman calificó el Anglo Irish Bank como “la mejor banca del mundo”. Tres años más tarde este reveló pérdidas por valor de 17.600 millones de euros y hubo de ser rescatado por el Estado irlandés. También parece ser que Oliver Wyman está detrás de la decisión de Citigroup de invertir en hipotecas “subprime” en los Estados Unidos. El resultado de esta operación arrastró a la quiebra al primer banco norteamericano, que recibió 2,5 billones de dólares de la FED.
El rescate de España
La retirada de los inversores extranjeros del negocio de la deuda española y el incremento del tipo de interés que debe pagar España por endeudarse (a través del dictamen implacable de las agencias de calificación y de la prima de riesgo), son indicios claros de la poca confianza que se tiene desde el gran capital de la capacidad de la economía española de devolver sus deudas. Si bien la deuda pública se situará a finales de año al 85,5% del PIB, la deuda total, la que incluye la deuda de las administraciones pero también la de las empresas, bancos y familias, es equivalente al 400% del PIB. Más de 4 billones de euros debe la economía española, la mayoría internamente y una parte al exterior (la deuda externa español es de 1,79 billones de euros, un 169% del PIB).
Y del total de esta deuda la parte principal no recae en el sector público, como pueda parecer (a raíz de las tensiones y condiciones que se imponen a este), sino en el privado. La deuda pública española supone tan sólo un 18% del total de la deuda. Entre las empresas no financieras (29%) y los bancos (33%) acumulan el 62% de la deuda de la economía española, mientras las familias sostienen tan sólo un 20% del total. Por tanto España tiene sobre todo un problema de deuda privada.
Cuando se habla del rescate inminente que debe pedir el Gobierno Rajoy y que supondrá la compra de deuda pública por parte del BCE, se habla tan sólo de hacer frente a la dificultad de la administración pública de financiarse en los mercados. A cambio de condiciones todavía más estrictas, es decir, más recortes y reformas estructurales, el BCE se ofrece a comprar deuda pública español de forma directa, de forma que la espiral del endeudamiento pueda continuar, sin caer en la suspensión de pagos.
Es decir, tenemos un rescate bancario ya en marcha y un rescate que parece inminente dirigido a aliviar las tensiones de la deuda pública. Pero, y ¿quién salva realmente la economía española? ¿Quién salva a las familias?
¿Una deuda legítima?
Socializar las pérdidas. Privatizar los beneficios. Antes los bancos que las personas, antes el gasto militar y las infraestructuras faraónicas que la protección social. Nos preguntamos si es legítimo que se honren las deudas por delante del cumplimiento con los deberes que el Estado tiene con sus ciudadanas. No es racionalmente justo que un Estado descuide el bienestar, e incluso la supervivencia, de su población, en favor de los intereses de una minoría de acreedores. Pero la deuda no sólo es injusta porque a través de la priorización de su pago se atenta contra los derechos de la población, sino porque se ha acumulado a través de mecanismos injustos.
Si consideramos que una deuda es ilegítima cuando compromete la dignidad de los pueblos, amenaza la coexistencia pacífica de los ciudadanos, viola los derechos humanos y civiles o ignora los principios del derecho internacional, no nos resultará difícil de identificar las deudas adquiridas por el rescate de la banca como tal. Como también resulta evidente que las deudas adquiridas para mantener el gasto militar o construir infraestructuras faraònicas e inútiles, son ilegítimas.
Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, “No Debemos!, No Pagamos!”, entendemos que hay indicios más que suficientes de ilegitimidad en la deuda que el Gobierno español, junto con la UE o los gobiernos autonómicos, están utilizando para tirar adelante con la sangrante política de austeridad. Por esto exigimos el derecho a saber y, en última instancia, a decir NO al pago de la deuda, de reclamar, como hizo Thomas Sankara al 1987, el derecho de los pueblos a repudiar una deuda que consideren ilegítima.


¿Qué te ha parecido este artículo? ¡Deja tus comentarios!